El Memorial de Artillería de noviembre de 1930, publicaba la 1ª parte del informe sobre el desembarco y traslado del material de la batería de Cenizas, realizado por el Coronel D. José López Pinto Berizo. Esta entrada es una transcripción íntegra, salvo correcciones ortográficas, de dicho informe. Las fotos son las que se publicaron en dicho Memorial.
MEMORIA DESCRIPTIVA
DEL DESEMBARQUE DEL MATERIAL DE CAÑONES DE 38,1 CENTÍMETROS PARA LA BATERÍA DE LAS CENIZAS (Portmán). -Cartagena
DESEMBARQUE Y TRANSPORTE DEL MATERIAL DE
38,1 CENTÍMETROS
Con
arreglo a lo acordado por la Comisión Inspectora de Armamento y defensa de los
Frentes marítimos de las Bases Navales, el desembarque del material de 38,1
centímetros de que se dotaba a esta plaza como Base Naval, debería efectuarse
en la ensenada de Portmán, la que tenía que montarse en Las Cenizas (extremo
del Frente Izquierdo) y en la ensenada de Mazarrón, la del Cabo Tiñoso (extremo
derecho de su frente).
Habíanse
estudiado concienzudamente por la Junta de Defensa y Armamento de esta Plaza en
agosto de 1927, los distintos itinerarios que partiendo de Cartagena podrían
conducir a los extremos izquierdo y derecho. Cenizas y Tiñoso, de la defensa del
frente marítimo, estudios de itinerarios hechos sobre la base de desembarcar el
material en Cartagena, en su Arsenal, y transportarlo por tierra a dichos
emplazamientos, empleando un tren soporte del tubo, sobre vía de ancho normal
con pendientes del 2 al 2,5 % milímetros.
Dado
lo abrupto del terreno en esta costa, el tanteo de estos itinerarios y el
cálculo del proyecto de caminos de hierro sobre dichas bases, daba un
presupuesto de tantos millones de pesetas que se desistió de seguir este
sistema de transporte, estudiándose entonces por Artillería la forma de adaptar
sus sistemas de transporte con vía portátil y trucks de 30 toneladas
reglamentarios, a este nuevo material.
Ello
se consiguió convirtiendo la antigua vía portátil de 65 centímetros, en vía de
un metro y calculando unos nuevos trucks de 50 toneladas, de los que la Fábrica
de Trubia había ya proyectado y construido seis y con los que, y la vía construida
en el Parque del Ferrol, han hecho o se están efectuando los transportes en la
Base Ferrol—Coruña, de cuatro baterías del ya repetido material de 38,1 ctms.
con feliz y económico resultado.
En
esta Plaza se autorizó la fabricación de dos de dichos trucks y de 150 metros
de vía de un metro, para poder siquiera efectuar el desembarque de la primera
batería que debía llegar en los primeros días de junio.
Así
se hizo y gracias a ello se ha podido ejecutar el desembarque como se describe
más adelante.
Acordado
como decimos, que el material para la batería de 38,1 ctms. de las Cenizas se
desembarcase en el pequeño muelle de Portmán a propuesta de la Junta de
Armamento y Defensa de esta Plaza, fue estudiado por Ingenieros, el camino a
seguir para el transporte del material desde el muelle a la expresada posición
de Las Cenizas.
PREPARACIÓN
PARA EL DESEMBARQUE
Para
la ejecución del servicio de desembarque en la ensenada de Portmán de dos
piezas de 38,1 ctms. (15 pulgadas) con sus equipos correspondientes, servicio
que había de efectuarse a partir del día 7 de junio según disposición de la
Superioridad (1), se buscó en el pueblo de Portmán, lo más cerca posible del muelle
comercial, un emplazamiento de suficiente extensión, para depositar todo el
material que no se podía detener en el muelle por la pequeñísima superficie de
este. Cerca de este muelle, no se encontró más que un campo en donde se
depositan minerales de hierro para su embarque y que en la actualidad y debido
a la paralización de las minas, está casi todo él desocupado. La superficie de
este campo es de unos 1600 metros cuadrados y como se fijan un mínimo de 1000
metros cuadrados para ocupación del material de dos piezas, se vio era
suficiente. Este emplazamiento dista del muelle unos 150 metros y por este lado
también era conveniente. En cambio el formar parte de una rambla y el ser su
piso muy flojo, eran grandes inconvenientes pero que había que pasar por ellos,
por no tener donde elegir.
Se
condujo a este emplazamiento todo el material de remoción y transporte que
existe en el Parque incluso la Grúa Ordoñez de 60 toneladas para hacer con
facilidad la descarga, desde los carros, del material que en ellos había de
colocar la grúa flotante de 100 toneladas. Se instaló también un pequeño taller
con fragua, para la reparación de averías que ocurriesen tanto en los automóviles,
como en el resto del material de transporte. En estas faenas que se empezaron
el día 1º de junio transcurrieron diez días.
La
distancia de Portmán a Cartagena, es de 24 kilómetros de carretera, en general
mala y muy accidentada.
EJECUCIÓN
DEL DESEMBARQUE
El
día 7 de junio en la madrugada, llegó el barco «Brompton—Manor» a Portmán con
tiempo de ligera marejada, quedando fondeado a unos 200 metros del muelle.
Por
la tarde se dio principio a la descarga pudiendo efectuarse la de tres
laterales (partes de la torre de un peso de 12 toneladas cada uno) con la grúa
de 100 toneladas «Samsón» que a este objeto llegó procedente de la Base Naval
de Cádiz dos días antes.
 |
MUELLE DE PORTMÁN
Tres laterales desembarcados el primer día. Vía de 1 metro para recibir un tubo. |
 |
MUELLE DE PORTMÁN
Vuelta a un lateral para su transporte. |
En
vista de que el estado del mar hacía mover a la grúa y al barco, produciendo un
martilleo sobre el muelle, al arriar el elemento que se desembarcaba, con
peligro de él y con peligro para el barco al sacarlo, se acordó por la
Autoridad de Marina, el suspender la descarga y seguir efectuándola con el
vapor en el Arsenal de Cartagena. Para ello se consultó con el Capitán del barco
las condiciones que fijaría la Casa, para que hiciera el traslado a dicho
Arsenal, pidiendo el Capitán la consulta a la Casa armadora. Esta contestó
telegráficamente que estaba conforme siempre que se abonara el gasto de carbón.
Como este gasto se calculaba en unas 300 pesetas se acordó que al siguiente día
8 se trasladase el barco. La grúa de 100 toneladas, en el mismo día, remolcada
por el remolcador «Gaditano» fue
conducida al Arsenal.
El
día 8 se empezó la descarga, a las 10 de la mañana, con la grúa de 100
toneladas. Por la tarde contribuyó a la descarga la grúa flotante a vapor de
este Arsenal «Atlas» de 40 toneladas. El día 9 se desembarcó un tubo y además
de trabajar en la descarga las dos citadas grúas, encendió el barco su caldera
y con sus chigres empezó la descarga de cajas de pesos inferiores a 2 toneladas.
 |
ARSENAL DE CARTAGENA
Tubo de 38'1 cm, suspendido al sacarlo de la bodega del barco. |
En
el desembarque de este primer tubo, se notó que las dos bragas recibidas de
Ferrol a este objeto, no enganchaban sus gazas en el gancho de la grúa, por ser
demasiado pequeñas para el mismo. Ello era una dificultad insuperable sino se
encontraban otras conque sustituirlas, por la imposibilidad de poder izar el tubo.
A propuesta del Teniente de Navío Sr. Escudero, que había sido puesto a las
órdenes del Coronel Comandante de Artillería de la Plaza por el Excmo. Sr.
Capitán General del Departamento marítimo, se trajo del «Kanguro» una de las
bragas de salvamento de submarinos.
Estas
bragas las tenían en dicho barco como para 120 a 150 toneladas. Examinada la
braga se apreciaba a simple vista desde luego, ser de casi dos tercios del
diámetro exterior de la propia del tubo enviada por la casa. Contados el número
de hilos de acero que la componían y dándole a cada uno la resistencia de 50
kilogramos por mm², coeficiente bastante inferior de resistencia al usual, se
vio que podía soportar más de 100 toneladas. En vista de ello se procedió a
embragar el tubo y cuando ya se estaba a punto de izarlo, el Ingeniero o
representante de la Casa Vickers manifestó, que la Casa no respondía de la manera
de izar el tubo o sea de la braga. En estas circunstancias y considerando que
de no hacerlo en esta forma, se perdería mucho en estadías a razón de más de
1500 pesetas por día y estando convencido de que la manifestación del
representante Mr. Pollitt de la Casa Vickers no estaba fundada en cálculo de ingeniero
y si únicamente en el ojo del práctico, decidí se hiciera la operación bajo mi
responsabilidad y dejando libre a la Casa de ella ya que tan pusilánime se
encontraba. La operación se realizó y lo mismo las siguientes hasta dejar los 2
tubos en tierra sin novedad, reconociéndose la braga al término de cada una sin
encontrar el menor desperfecto o rotura de hilos.
 |
ARSENAL DE CARTAGENA
Momento de sacar un tubo de 38`1 cm del barco. |
Por
la tarde del día 10, se desembarcó el segundo tubo que quedó en la batea misma
de la grúa de 100 toneladas.
Todo
el material se desembarcó en el muelle del Arsenal al lado del dique seco
continuándose las operaciones hasta el 11 a medio día en que se terminó la
descarga.
La
grúa de 100 toneladas movida o accionada por un motor «Diesel» se inutilizó
varias veces en su motor sobre todo por la calidad del aceite y en otros
detalles de la pluma, pero los talleres del Arsenal la repararon inmediatamente
no perdiéndose por tanto tiempo apreciable en la descarga. En la descarga del
barco fueron empleados cinco días.
El
día 13 dio principio el transporte desde el Arsenal a Portmán de la primera
partida de cajas. Estas se cargaban en una barcaza «K» y remolcada a la
ensenada de Portmán por el remolcador «Gaditano», quedó atracada al muelle de
dicho punto.
Este
muelle es un espigón de 26,60 ctms. de ancho y 54 centímetros de largo con un
fondo en su extremo variable, pero por la parte de poniente tiene de unos 2,80
a 3,00 metros como máximo, es decir lo necesario para la grúa de 100 toneladas
flotante.
Las
cajas fueron extraídas de la barcaza por medio de las plumas de las dos
locomóviles de que se dispone, con el consiguiente trabajo por el poco saliente
de la pluma y tener que llevar cada caja muelle adentro para no atorarnos con
las mismas, dada la pequeña superficie del referido muelle comercial y no deberse
estorbar a los particulares que necesitaban hacer uso del mismo. En esta forma
se continuó descargando las «K» que conducía el «Gaditano» los días 14, 17, 20,
21, 23, 25 y que el estado del mar lo permitía.
El
día 26 se intentó conducir con el «Gaditano» la grúa de 100 toneladas a Portmán
llevando a su bordo un tubo y una viga central debidamente amarrado aquel y
esta a la base de la misma y con un tope en culata del tubo sujeto a la batea
para evitar el desplazamiento lateral en los bandazos.
Para
ello se salió del Arsenal a las 4 de la mañana, pero a la altura de Aguilones
hubo necesidad de volverse por la resaca que se encontró, regresando al
Arsenal. El día 27 se intentó otra vez sin lograr pasar del mismo sitio y
retornando y lo mismo el día 29.
En
estos días se aprovechó para seguir llevando lanchas «K» con el resto de Cajas
y piezas sueltas no embaladas.
El
día 30 se salió por cuarta vez con la grúa de 100 toneladas pudiendo llegar a
Portmán sin novedad a las 7,30 de la mañana invirtiendo 3 horas y 15 minutos en
la travesía.
 |
ENSENADA DE PORTMÁN
Grúa flotante «Sansón» de 100 toneladas.
Viga central y cureña, un tubo de 38,1 cm atracado al muelle para su descarga
(Se aprecia la sujección lateral del tubo) |
Se
descargó la viga central por la parte Sur del muelle atracando la grúa a cuatro
metros del mismo que es lo más que permitía su calado. La viga referida se
descargó bien aunque había un poco de marejada.
A
continuación se trasladó la grúa al remanso que forma el muelle por su Poniente
y la costa para preparar el desembarque del tubo.
Puesta
la vía y trucks fabricados en este Parque a dos metros del muelle de Sur a
Norte, se embragó el cañón con la braga de submarinos a que nos hemos referido
y se desembarcó el tubo sobre los trucks en 35 minutos.
A
las 11 horas y 15 minutos quedó terminada la descarga de la viga y se continuó
este día con la descarga de las dos cunas y a las seis de la tarde se llevó el
remolcador «Gaditano» la Grúa y una «K» a remolque al Arsenal a donde arribó a
las 8 de la tarde.
El
día 1 de julio se descargó la última «K» que fue remolcada por el «Gaditano» y
en el mismo día fue echado sobre polines el tubo desembarcado el día anterior,
arrimándolo con los trucks al arranque del muelle, único sitio de que se podía
disponer. La maniobra para quitar los trucks, se hizo con la viga de maniobras
para estos tubos que se construyó en el Parque, con la que se suspendía o
levantaba la pieza con dos criks hidráulicos de 60 toneladas formando un puente
por debajo del cual se sacaba el truck.
Los
días 5, 7 y 9 se intentó transportar el segundo tubo y viga a bordo de la grúa
a Portmán, teniéndose que regresar al Arsenal por la marejada que reinaba.
El
día 12 se pudo llegar a Portmán con la grúa para lo que salió de Cartagena a
las 6,45 arribando a Portmán a las 9,30 de la mañana.
Se
repitieron las faenas ya descritas y se terminó el desembarque de la segunda
viga central y segundo tubo a las 11 '35, terminándose con ello el transporte
de todo el material de 38,1 ctms. desde el Arsenal a Portmán sin el más pequeño
incidente.
 |
MUELLE DE PORTMÁN
Maniobra en uno de los tubos de 38,1 cm para quitarle los trucks y dejarlo sobre
polines, utilizando la viga de maniobras. |
 |
GRÚA FLOTANTE «ATLAS» DE 40 TONELADAS
Momento de echar a tierra una parte del montaje (Torre) |
El
auxilio prestado por la Marina de Guerra ha consistido en la prestación de sus
elementos de personal y a flote pertinentes para efectuar primeramente la
descarga desde el barco al Arsenal; a continuación transportarlo en sus
barcazas «K» y a bordo de la grúa «Samsón» a Portmán y por último el
desembarque en el muelle de este último punto todo conforme se ha detallado.
Para
las faenas necesarias a estos trabajos el Excmo. señor Capitán General del
Departamento D. José Rivera y Álvarez de Cañero me dio toda clase de
facilidades permitiéndome entenderme directamente con el Excmo. Sr. Comandante
General del Arsenal don Ángel Cervera y Jácome para todo cuanto se relaciona con
este servicio. También puso directamente a mis órdenes al Teniente de Navío D.
Jesús Escudero Arévalo. A diario el General Cervera presenciaba las maniobras
que se efectuaban para el desembarque del material en el Arsenal y ordenaba el remedio
de las averías que experimentaban las grúas «Samsón» y «Atlas» al mismo tiempo
que autorizaba el empleo de las barcazas o efectos necesarios.
El
teniente de Navío Sr. Escudero tomó con todo entusiasmo su labor, estando en
todos los detalles y durmiendo a bordo del «Gaditano» todas las veces que la
grúa «Samsón» intentaba salir para llegar a Portmán.
Verdaderamente
no hay palabras conque agradecer y aplaudir el celo desplegado en los Generales
y oficial citados y en cuantos de este Ramo, han intervenido más o menos
directamente en este servicio, como el Ayudante Mayor del Arsenal, Ingeniero
Naval afecto al mismo etc., etc., clases subalternas y marinería. La grúa «Samsón»
y la grúa «Atlas» tenían afectas para su servicio por disposición del Capitán
General del Departamento un contramaestre principal, tres contramaestres y ochenta
marineros efectuándose con este personal todos los trabajos del desembarque
desde el 7 de junio al 13 de julio.
TRANSPORTE
A LA BATERÍA DE LAS CENIZAS
Terminado
el desembarque del material quedamos ya en condiciones de empezar a transportar
elementos a la batería de Las Cenizas. Para ello disponíamos de tres camiones
de 4 toneladas y dos tractores automóviles, dos carros fuertes y dos
plataformas, aparte de las dos locomóviles, aunque una de estas hubo que
ponerla en reparación para cambiarle todos los tubos de la caldera por haber
tenido que taponarle varios en las operaciones de descarga de las «K» al
muelle.
El
camino a recorrer desde el campamento donde se depositó el material, a Las
Cenizas se compone de dos trozos. El primero, es aprovechando unos cuatro
kilómetros de la carretera de Portmán al Rincón de San Ginés: el segundo lo
constituyen el camino militar que, partiendo de la carretera anterior, de la cota
de 150 metros ha sido trazado y construido hasta las Cenizas por Ingenieros.
Este trozo se encuentra en perfecto estado con una pendiente uniforme del 6 al
7% y un ancho de 6 metros.
El
primer trozo en la actualidad está en reparación, ampliando curvas y
disminuyendo algunas rasantes para poder utilizarlo en el arrastre de tubos y
vigas centrales, a pesar de que en varios lugares sus pendientes son del 9%.
Además su firme también se reparará al terminar la rectificación de curvas y
rasantes, pues en la actualidad está muy bacheado este trozo.
En
total el recorrido aproximado desde el Campamento de Portmán a Cenizas es de
unos 7 kilómetros. El primer trozo nos deja ya a la cota 150 metros y el
segundo en la de 306 metros, cota de la batería.
Se
dio principio el transporte a las Cenizas el día 14 de julio empezándose por
las cajas y jaulas. Estas se cargaban en los camiones, carros fuertes y
plataformas, bien con una cabria y aparejo de 6 toneladas o bien con la «Grúa
Ordoñez» montada, a este fin. Los camiones modernos de ruedas de neumáticos,
transportaban cajas de hasta 4 toneladas. El camión n.° 47 de ruedas macizas ha
prestado unos servicios inmensos. El cargaba 4 toneladas y remolcaba otro carro
con otras tantas.
Claro
es que después de cada uno de estos transportes a lo alto de las Cenizas, en el
que se tardaba una hora, se daba un recorrido al camión para reajustarlo
debidamente.
En
Cenizas se descargaba haciendo uso de las locomóviles con sus plumas,
descargando o levantando los pesos de más de 5 toneladas por cada extremo
alternativamente calzando con polines y arriando al suelo progresivamente.
En
esta forma se fue transportando todo el material de cajas, jaulas, zunchos de
arrastre, acumuladores hidráulicos, etc., con más o menos dificultades, con
toda clase de precauciones y sin incidentes, aunque sí, repito, con averías en
los elementos de arrastre que la mayor parte se remediaban por la noche en el propio
campamento de Portmán y algunos en los talleres del Parque. El día 17 de agosto
se terminó el transporte de cajas y jaulas y se empezó con las partes pesadas
de las torres que constituyen el montaje, todas estas cajas fueron colocadas a
lo largo de la carretera de la batería para no estorbar las obras.
 |
BATERÍA DE LAS CENIZAS
Jaulas y cajas a lo largo de la carretera |
Para
aumentar los trabajos y dificultades que este transporte originaba, en los
primeros días de julio, se desarrolló el paludismo en el pueblo de Portmán de
tal forma que hubo necesidad de que el médico tuviese que recurrir a dar dosis
de sulfato de quinina a diario a todo el destacamento alternándolo con
inyecciones de cacodilato. A pesar de estas precauciones y de haber girado una
visita el médico encargado del Centro antipalúdico de San Javier, se producen a
diario casos repentinos de fiebres llegando el número hasta este momento de los
atacados en el destacamento a 14; todos ellos con fiebres de 40°.
Mientras
tanto en los talleres del Parque se reformó uno de los carros fuertes,
alargándole medio metro al eje trasero y haciéndole una plataforma superior más
ancha y más larga, con objeto de que pudiera alojarse en el mismo los laterales
de 11metros de longitud en su parte inferior y de 12 toneladas de peso.
También
fueron reformados los trucks y vía de 30 toneladas con el fin de que pudieran
adaptarse a la vía de un metro en vez de la de 65 centímetros que tenían. Los
dos trucks fueron desarmados y separadas las dos ruedas a un metro, cada uno de
los tres ejes de que consta su chasis. La vía fue también desarmada y reformada
poniéndole teleras y riostras nuevas a un metro. Con todo ello se pretende que,
ya que esta Base no tiene en la actualidad más que dos trucks de 50 toneladas
utilizar los dos de 30 reformados y reforzados, y con ellos constituir un tren
con los dos tubos que se apoyarían en uno de los nuevos y otro de los
reformados cada tubo y utilizando un número de metros de vía de un metro mayor
que los 150 metros de vía de a un metro construida. Claro es que la vía
reformada es de menor sección el carril, pero utilizándola en tramos rectos se
espera desde luego resista perfectamente. Ha de hacerse constar que esta
reforma se ha hecho, puede decirse sin gasto apreciable pues fuera de la madera
para las nuevas teleras de la vía lo demás ha sido satisfecho con las
atenciones generales del Parque.
En
el día en que esta memoria se cierra, que es el 18 de agosto queda pendiente de
conducir desde el Campamento de Portmán a Cenizas 2 tubos, 2 vigas centrales, 4
laterales y 2 cunas, teniendo el proyecto de subir este material en dos trenes ejecutando
dos tendidos de vía de Portmán a Cenizas; en el primero se conducirán las 2
vigas centrales en los dos trucks de 50 toneladas y las dos cunas en los dos
trucks reformados de a 30 toneladas; en el segundo tren se transportarán los
dos tubos en la forma ya expresada de colocar cada tubo en un truck de 50
toneladas y otro de 30 toneladas reforzado.
Como
quiera que en los talleres del Parque se está procediendo en la actualidad en
las reformas de los carros fuertes para conducir los laterales y colocándole a
los 4 trucks unas plataformas de madera para asentamiento y amarre de las vigas
centrales y de las cunas y al mismo tiempo hay que conducir a las baterías de
la Chapa en Portmán y de Aguilones, el material de montacargas o ascensores
para el de 15,24 centímetros conque estas baterías están armadas, se suspendió
el transporte a Cenizas del material de 38,1 ctms. ya que también hay que empezar
a transportar a la batería de 15,24 ctms. del Jorel en Cabo Tiñoso, el material
de anclaje de la misma por estar la obra en condiciones de cogerlo.
De
esta forma no se pierde tiempo alguno y se atiende a todas las obras en su
ejecución, esperándose a su vez, el que la Superioridad determine si se puede
contar con alguno de los dos tractores Jackson-Phillips del Ferrol, para el
arrastre de los tubos de 38,1 ctms. para si no emplear otros medios de tracción, aunque
entonces será más lento el arrastre a Cenizas del referido material.
Con
ello se cierra esta memoria en el día de la fecha que será ampliada al término
del transporte.
Cartagena
18 de agosto de 1930.
El
Coronel Comandante Principal de Artillería,
JOSÉ LÓPEZ PINTO
(1)
El
Excmo. Sr. General Subsecretario del Ministerio del Ejército en escrito de 19
del actual me dice: «Excmo. Señor—Concertado con la Casa Vickers—Armstrong el
transporte de dos cañones de 38,1 centímetros con sus equipos correspondientes
desde Barrow (Inglaterra) a la bahía de Portmán de esa Base Naval, de Real
Orden comunicada por el Señor Ministro, lo pongo en conocimiento de V. E. significándole
que las condiciones estipuladas son las siguientes: PRIMERA.—A la llegada del
buque a la bahía de Portmán quedará en bahía sin atracar al muelle y será
descargado por una grúa flotante, como se ha hecho en el Ferrol, llevando la
grúa en su puente el material para descargarlo en el muelle.—SEGUNDA.—La
descarga será hecha por el Ministerio del Ejército y por su cuenta.—TERCERA.—También
serán de cuenta del Ministerio del Ejército cuantos impuestos sean necesarios
satisfacer incluso las «derramas».-CUARTA.— El buque dará doce días para la
carga en Inglaterra y la descarga en Portmán. Transcurridos estos doce días el Ministerio
del Ejército tendrá que pagar estías a razón de libras esterlinas 40-10-6. Lo
anterior es el supuesto que la descarga empezara tan luego llegue el buque a Portmán.
—De no ser así el tiempo que hubiese que esperar hasta empezarla descarga
tendría que computarse dentro de los doce días antes citados. Los precios
indicados incluyen seguro, cubriendo los riesgos desde la salida del buque de
Barrow hasta Portmán y también la descarga en Portmán y el transporte por medio
de grúa flotante desde el buque al muelle. El barco que conduce este cargamento
tendrá arribo a la bahía de Portmán hacia el siete del próximo mes de junio.
Significo a V. E. que por este Ministerio se ordena el transporte de los
elementos de bragas y eslingas necesarias para la descarga del citado material.
Lo traslado a V. S. para su conocimiento. —Dios guarde a V.S. muchos años. —Cartagena
22 de mayo de 1930. —D.O. de S.E. El Coronel Jefe de E. M—Gregorio
Sabater—Rubricado —Sr. Coronel del Regimiento de Artillería de Costa n.º 3.