La Batería de Santa Ana Complementaria
se encuentra en el frente izquierdo de la bocana del puerto de Cartagena, al
norte de Cala Cortina. Formando con las baterías de Santa Ana, San Isidoro y
Sta. Florentina, el grupo conocido como C-5 (aunque este indicativo
correspondía realmente a la batería de Sta. Ana, única que permanecía artillada
el 26 de abril de 1.945, cuando se asignó la denominación definitiva a las
baterías, que ha llegado hasta nosotros).
![]() |
Vista desde la batería de Santa Ana, en 1901. Pueden verse 3 de las 4 piezas de montaba. Así como el foso seco que rodeaba la instalación. |
COMPLEMENTARIA DE SANTA ANA en 2015. |
ARQUITECTURA
Consta de 2 barbetas preparadas para dos
piezas Krupp de 305 mm y otras 2 para cañones de tiro rápido, cerrando la gola
muros con parapeto de fusilería, con un solo orden de fuego y una caponera.
También posee un foso seco, que rodeaba la batería por su frente terrestre en
todo su recorrido, hoy desaparecido el tramo próximo a la batería de Sta. Ana.
Se accedía a ella por 3 pasos, tras franquear unas puertas enrejadas de doble
hoja, siendo en sus 2 accesos superiores puertas dobles. De todas ellas,
desaparecidas hace muchos años, no quedan sino los restos anclados al hormigón.
Las
galerías y los túneles están cubiertos con bóvedas a prueba, la mayoría
cubiertas de tierra.
Disponía
de dormitorio de tropa (debajo de la barbeta del cañón mod. 1.887), cocina,
letrinas, transformador y observatorio para el tiro.
HISTORIA
Se
construyó de nueva planta, comenzando las obras en agosto de 1.888 para montar
dos cañones. Terminándose a mediados del año 1.895, con arreglo al proyecto
aprobado por Real Orden de 23 de marzo 1.892.
![]() |
SANTA ANA COMPLEMENTARIA en 1892, durante su construcción. |
SANTA ANA COMPLEMENTARIA en 2015. |
Ejercía
su principal acción sobre la zona media del ataque marítimo complementando el
efecto de la batería de Trincabotijas Baja y La Podadera, que montaban, hasta
el Plan de Defensa de 1.926, el material artillero más potente del despliegue
defensivo del frente marítimo de Cartagena.
Artillada
con dos cañones de acero Krupp de 305 mm/35: uno, modelo de 1.880 (giro
adelantado), a una cota de 29 metros; y otro de 1.887 (giro central), a 18
metros sobre el nivel del mar. Sin dirección de tiro y con un alcance de 12.000
metros, usaba proyectiles perforantes y granadas ordinarias de 455 kg, con una
carga de proyección de 125 kg. La dotación de la pieza era de 1 jefe y 14
sirvientes (1). Los asentamientos eran del tipo a barbeta, y ocupaba una
superficie de 7.332. m². Contaba con el refuerzo de 2 cañones de hierro-acero
Nordenfelt de 57 mm de tiro rápido.
![]() |
SANTA ANA COMPLEMENTARIA en 1892, durante su construcción. Barbeta y pieza Krupp de 305 mm, modelo de 1887. |
Barbeta de la pieza de 305 mm, modelo 1887, el 29 de noviembre de 2015. |
Este material fue adquirido de acuerdo
con la Real Orden de 13 de junio de 1.888 que autorizaba «al Museo de
Artillería» para la adquisición, por gestión directa, a la Casa Krupp de Essen
(Alemania), con destino al artillado de la costa, con sus montajes, juego de
armas y accesorios, por el precio de 1.920.400 francos.
En el Historial del Regimiento de Artillería queda constancia de las pruebas realizadas el 25 de
noviembre de 1.908 por la Fábrica de Pólvora de Murcia con modernas pólvoras sin humo.
![]() |
Durante unos ejercicios de tiro, a principio del s. XX. Se observa la parte del foso seco que ha desaparecido en la actualidad. |
29-11-2015. Uno de los 3 accesos a la batería. La parte del foso seco situado a la derecha de la foto ha desaparecido. |
El 22 de febrero de 1.941 comienzan a
desartillarse los cañones, enviándose el modelo de 1.887 (pieza nº 9), junto
con los 2 de Trincabotijas (piezas nº 7 y 8), y un 4º del castillo de San
Sebastián de Cádiz, (nº 10), a Tarifa, para artillar, entre septiembre de ese
año y febrero del 42, una batería de cuatro piezas en “La Palmera”, conociéndose
en sus inicios como 38º batería-General Jevenois. Estos cañones realizaron sus
últimos disparos el 19 de junio de 1.950, permaneciendo en sus asentamientos
hasta el año 1.966, cuando fueron desartillados y achatarrados, denominándose
ya la batería D-11, Punta Palmera (1).
La pieza modelo de 1.880, fue enviada a Cádiz para compensar la del modelo 1.887(1), artillándose en la “Batería del teniente Flomesta” del castillo de San Sebastián (2).
![]() |
Pieza Krupp de 305 mm, modelo de 1880 (giro adelantado). A su derecha se ve la parte posterior del cañón modelo 1887. Y mas a la derecha aún, la pequeña barbeta y pieza Nordenfelt de tiro rápido. |
Barbeta de la pieza de 1880, 29 de noviembre de 2015. |
Tras ser desartillada fue usada como
almacén de munición, y de cosas de menos valor. Por ejemplo, en marzo de 1.994 guardamos
en ella las taquillas de tropa del destacamento C-7, Aguilones, cuando este fue
desalojado. Unos meses después, fueron “archivados” una buena colección de ejemplares
de la Gaceta de Madrid, (antiguo B.O.E.), de finales del s. XIX y principios
del XX, procedentes del Parque de Artillería. En el verano de 1.996, una vez
retirada la vigilancia, comprobé que tan ¿interesante material? había sido
quemado en el lugar de depósito.
El conjunto formado por esta batería, la
de Santa Ana, San Isidoro y Santa Florentina es el único al que no se le
retira la vigilancia en 1.994, según orden del Estado Mayor de la Región
Militar de Levante dirigida al Coronel Jefe del R.A.A.A.- 73, fechada el 22 de
febrero de 1.994; con posterioridad se ordenaría lo mismo para la C-1 y C-2. Es
abandonado definitivamente por el Ejército en 1.996. Durante algunos años
estuvo sin vigilancia, pasando después a tenerla privada, hasta su adquisición
por el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente en 2.006:
Por Orden Ministerial de 28 de diciembre
de 2.006 el Ministerio de Economía y Hacienda, a propuesta de la Dirección
General del Patrimonio del Estado y del Ministerio de Medio Ambiente, formalizó
acta de Afectación al dominio público para preservar el patrimonio natural
situado en la zona de servidumbre del dominio público marítimo terrestre y
próximo a él, permitiendo el disfrute de todos los ciudadanos de las Baterías
de Costa denominadas: Cala Cortina, Posición X, Aguilones-Conejos, La Chapa y
Baterías de cabo Tiñoso.
Así mismo, estableció que una vez
formalizada la correspondiente acta de afectación, correspondería al Ministerio
de Medio Ambiente el ejercicio de las competencias demaniales, incluidas las
relativas a su conservación, defensa y administración. (Plan de Gestión de la
batería de Cala Cortina, Ministerio de Medio Ambiente, pág. 90).
Carece
de uso actual.
Como
curiosidad, añadir que los terrenos del aparcamiento de cala Cortina, situado
al este de Sta. Ana Complementaria, están incluidos en la misma finca que ella
y sus baterías vecinas de grupo (finca registral nº 7.587 “Baterías Monte
Cabeza de Mar”), por lo tanto, son propiedad, anteriormente de Defensa, en la
actualidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Está declarada Bien de Interés Cultural,
con la categoría de “Monumento”, inscrita en el Ministerio de Cultura con
código R.I.-51-10.006, fecha de declaración: 7-8-1.997. Quedando de esta forma
protegida por la ley 16/1985 de 25 de junio de 1985 del Patrimonio Histórico
Español por la que se establecían medidas de protección para que se pudiera
conservar y mostrar a la sociedad para su disfrute y valoración, entendiéndose
como “monumento”: aquellos bienes inmuebles que constituyen realizaciones
arquitectónicas o de ingeniería, u obras de estructura colosal siempre que
tengan interés histórico, artístico, científico o social.
Las implicaciones de la calificación
de BIC suponen que será de Dominio Público, necesitando una autorización previa
para la realización de obras o modificaciones. Asimismo, se deben permitir las
visitas e investigación, no se puede separar de su entorno y, entre otros
aspectos, será obligatoria su protección mediante una figura de planeamiento
adecuada. (3)
Calibre:
305mm
Longitud
del anima: 9, 79 metros
Sector
horizontal: 130 grados el modelo 1.880 y 360 grados el 1.887
Sector
vertical: 4 a 19 grados
Peso
del cañón: 48.540 kilos
Clases
de proyectil: granada ordinaria, granada perforante
Peso
del proyectil: 455 kilos
Velocidad
inicial: 565 m/s C.1.880, 595 m/s C.1.887
Alcance:
11.860 metros, C.1.880; 12.490 metros, C.1.887
Penetración
en plancha de Hierro: a 1.000 metros, 685mm, cañón 1.880; 740 mm, cañón 1887. A 2.000 metros, 627 mm, C.1880; 676 mm, C.1887.
Más fotos en: facebook/Baterias de Costa y A.A. de Cartagena
Más fotos en: facebook/Baterias de Costa y A.A. de Cartagena
Bibliografía y
fuentes:
-
(1)
La Artillería de Costa en el Campo de Gibraltar 1.936-2.004. El RACTA nº5.
César Sánchez de Alcázar, AF Editores 2.007.
-
(3)
Plan de Gestión de la batería de Cala Cortina, Ministerio de Medio Ambiente.
- Estudio y catalogación de las defensas de Cartagena y su bahía. Catálogo
de Fortalezas de Cartagena. David Munuera Navarro y Aureliano Gómez Vizcaíno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario