Situado en la falda sur de La Parajola, en una cota de 40 m. se
sitúa lo que antaño fue el proyector de La Torrosa (o Terrosa).
 |
Vista del asentamiento del proyector de la Torrosa desde La Parajola.
De izq. a derecha: explanada del proyector A.A.; caseta del generador eléctrico; edificio de alojamiento;
construcción abovedada para resguardo del proyector de costa; detrás de estos está el aljibe;
a la derecha, lindando con la costa está la posición de combate del reflector de costa. |
 |
La Torrosa, desde La Parajola. |
 |
Posición de combate del proyector de costa y camino de acceso. |
Estaba provisto
de:
- Un proyector de exploración de costa. Con un
diámetro de foco de 1,2m, un alcance práctico de 11.900 m, en el caso de
Acorazados, 9.300 m para torpederos y 5.600 m para submarinos; provisto de 2
motores Vellinos de gasolina de 30CV que accionaba una dinamo Vellino G.H. de
110V, 182 A.
- Un proyector de exploración antiaérea, no se
poseen datos técnicos.
 |
Posición de combate del proyector A.A. La Algameca al fondo |
El proyector de costa (nº 5) fue uno de los 4 que permanecieron
en sus emplazamientos, junto con el de Aguilones (nº6); Jorel (nº 7); La Chapa
(nº 8), después de que en agosto de 1940 fueran dados de baja, desmantelados y
trasladados a otras localidades 6 de los existentes: Isla Plana, cala Muñoz, El
Bolete, Cabo de Agua, Punta Negra y Cabo de Palos.
 |
Refugio del proyector, todavía conserva algún tramo de raíles. |
 |
Interior de la bóveda. |
 |
Trozos de vidrio de unos 2 cm de espesor, restos del proyector. |
El proyector antiaéreo fue retirado al poco de terminar la
Guerra Civil.
A principio de los años 50, el proyector de costa original fue
sustituido por otro de 2m de diámetro (London Electric z-74/39), para el acceso
fue necesario construir una pista de 2.000 m de longitud, que actualmente está
en un estado lamentable. Cuatro proyectores más fueron emplazados en las
posiciones de Cabo de Palos, Cabo del Agua (queda el armazón), Aguilones
(también queda el armazón) y Cabo Tiñoso.
Ignoro la fecha exacta en que se abandonó la instalación, probablemente finales de los 60, principios de los 70. Pero este
modelo y su manual de uso fue dado de baja por el Ejército, como inútil, en
1974.
 |
Vista posterior de las edificaciones. |
 |
Interior del alojamiento del destacamento del proyector, contaba con aseo y cocina. |
 |
Aseo, o lo que queda de él. |
 |
Vista desde la explanada del proyector A.A. |
Respecto a esta instalación, cuenta Manuel Martínez Pastor en su
libro “Cinco de marzo de 1939. Cartagena”, (Agua, 1992); que en la noche del 6
al 7 de marzo de 1939, mientras La Parajola es atacada desde Aguilones: «El capitán de esta (La Parajola) ordena al jefe del reflector, un tal
sargento Lobo, que enfoque a Aguilones. El sargento, cuando cuelga el teléfono,
dice: “Es una locura, va a durar encendido medio minuto y nos van a meter los
obuses por el mismo haz de luz”. Coge una navaja y corta la correa del motor
eléctrico, al tiempo que dice: “Esto no nos va a hacer ni ganar ni perder la
guerra”.
El jefe de La Parajola
vuelve a llamar al sargento Lobo, preguntándole por qué no se ha encendido el
reflector. El sargento contesta que se ha roto la correa de la transmisión; el
capitán no se conforma y dice: “Ahora mismo mando a un teniente del CASE para
que informe. Si ha habido sabotaje, prepárese usted”.
Cuando llega el teniente,
el sargento le dice: “No se moleste, mi teniente, la correa la he cortado yo”.
Luego, expone sus motivos y el teniente queda convencido de ellos. Llama al
capitán, y le dice que la rotura ha sido casual».
 |
Caseta del grupo generador eléctrico. |
 |
Caseta del grupo generador eléctrico |
 |
Interior de la caseta del generador eléctrico |
 |
Muelle de la Estación Naval de la Algameca y fuerte de Galeras, al fondo. |
 |
Parte posterior del asentamiento, visto desde el camino de acceso. |
 |
Hacia la posición de combate del proyector de costa. |
 |
La Torrosa y su tómbolo. Al fondo, cabo Tiñoso. |
 |
Proyector de costa. |
BIBLIOGRAFÍA
- Memorial de Ingenieros de 1974.
- Cinco de marzo de 1939. Cartagena. Manuel Martínez Pastor, (Agua,
1992).
- La Artillería en la Defensa de Cartagena y su base naval. Federico
Santaella Pascual, Ed. Áglaya, 2001.
- Estudio y catalogación de las defensas de Cartagena y su bahía. La Defensa de la Base Naval en época contemporánea. Aureliano
Gómez Vizcaíno y David Munuera Navarro.
Estudio y catalogación de las defensas de Cartagena y su bahía. Catálogo de fortalezas de Cartagena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario