MEMORIA LÓPEZ PINTO/1

viernes, 20 de diciembre de 2019

TORRE DE NAVIDAD


     La Torre de Navidad se ubica en las estribaciones del Soto de la Podadera, situado al sur del monte de Galeras, en el extremo sureste, junto a la batería de Navidad y a superior cota.

Batería y torre de Navidad

ARQUITECTURA

La torre es hexagonal, con un vano que fue semicircular a media altura en cada una de sus 4 caras que dan al mar, dispondría de un pilar en el centro  para sostener las vigas de la cubierta. De base más ancha se estrecha según se avanza en altura. Sólo quedan restos de una planta construida a base de hiladas de ladrillo y relleno de bloques de piedra irregular. Los ladrillos también se encuentran en el refuerzo de las esquinas. Todo en muy mal estado.

La torre de Navidad vista desde la batería del mismo nombre. Foto del año 2015.

Es probable que muchos de esos bloques de piedra se emplearan en la construcción de la batería de Navidad.

Declarada "Bien de Interés Cultural" (BIC) por la Comunidad A. de la Región de Murcia, con nº de inventario 160576, en la categoría de “Monumento”.

La torre de Navidad en 2019.

HISTORIA

     La primera referencia a la construcción de una torre, cubo, en la punta de Navidad se encuentra en el acta capitular del cabildo de Cartagena, de fecha 16 de septiembre de 1619: «...se aga una torre en la parte que dizen las Algamecas, ques el desenbarcadero [y dos cubos, uno en cada punta del puerto (superpuesto sobre el acta)] principal quel enemigo puede tener...». El día anterior, el marqués de los Vélez, capitán general del reino de Murcia, había visitado la ciudad para dar el visto bueno a las construcciones citadas.

Dibujo de la torre y batería de Navidad, realizado por el capitán Juan José Ordovás en 1799.

     Pasan 6 años sin que nada se edificara. Así se llega al 1 de enero de 1626, cuando, el marqués de los Vélez visita de nuevo Cartagena. Insistiendo en la conveniencia de las construcciones citadas: «...dos cubos en las puntas del dicho su puerto y cada uno dellos sea capaz para poder gobernar tres piesas de artillería y una torre entre las dos Algamecas... los cuales... ynpidan los desembarcaderos y entradas de enemigos en este puerto...» Considerando esta la mejor defensa de la ciudad, por delante de la muralla, que dejaba partes de la urbe fuera de ella y que sería costosísima de reformar, todo lo contrario que la torre y los cubos. Pudiendo utilizar el dinero destinado a la construcción de las torres costeras de Calabardina y Cope, depositado en la ciudad, y si faltaba, usar el consignado a la reparación de las murallas. El Concejo escribe al rey, trasladándole la propuesta. Felipe IV responde en junio de ese año, aprobando la construcción de la torre y dos cubos “en las murallas”, con un dinero que el ayuntamiento debía proponer de donde sacar, «...bien veréis de donde se podrá sacar el que será menester para estas obras y lo auisaréis para que uisto se tome la rresolución que más conuenga a mi servicio y entonces diréis la suma que en esto se gastará, adbirtiendo que por ahora no está mi hacienda en estado que pueda suplir este gasto...» 
     La confusión de los cubos adosados a la muralla causa sorpresa en los ediles cartageneros y es subsanada en un nuevo escrito al rey. Se consiguió la aprobación de las construcciones, pero no el uso del dinero asignado a las torres de Cope y Calabardina (no fue construida). Como única opción queda pedir autorización para el uso del dinero asignado al mantenimiento de la muralla de la ciudad, procedente de lo recaudado del impuesto de “millones”, 18.000 ducados en 6 años, a razón de 3.000 ducados al año. Siendo esto lo que se acordó.

Vista del interior de la torre

     Sin esperar la respuesta regia y ante la insistencia del marqués de los Vélez, convencido del visto bueno real a las actuaciones que él realizara, el concejo comienza los preparativos y las obras. En una carta firmada en Mula, el 8 de agosto de 1626, por don Luis Fajardo de Requesens y Zúñiga, marqués de los Vélez, oficializa la orden de construir las torres “artilladas”. El texto íntegro de la carta puede consultarse AQUÍ
     El Concejo comisionó al regidor Alonso González de Sepúlveda para que hiciera llamar a los maestros albañiles, vecinos de Cartagena, Lorenzo Berezosa y Juan Aguirre que estaban trabajando en Murcia, para reconocer los lugares elegidos y levantar las plantas de las torres del puerto. Dos semanas después los planos ya estaban realizados y fueron presentados al Ayuntamiento en un cabildo ordinario. En el acta capitular del día 29 de agosto de 1626 se anotó lo siguiente: «...abiendo reconosido los sitios donde se han de fabricar, hizieron las dichas plantas, las quales se han de remitir al señor marqués de los Bélez..., como lo tiene mandado, para que Su Excelencia elixa la que se a de poner en execusion».
     En ese mismo cabildo, el regidor Diego Pallarés, que había regresado de Madrid tras representar a la cuidad ante la Corte, pidió se le pusiese al corriente, leyéndole las actas anteriores sobre el tema de las torres-cubo de la entrada del puerto. Pallarés muestra su desacuerdo con la construcción «...sin horden expresa de Su Magestad y las costas y gastos y daños e ynconbinientes que dello rresultaren corran por quenta de quien obiere lugar de justicia y si se hiciese lo contrario que pague». La consiguiente discusión termina con la aprobación por los demás regidores de los acuerdos anteriores, y la ratificación por el alcalde mayor.
     El tema de las torres no se vuelve a tratar hasta más de 3 meses después cuando, el 12 de diciembre de 1626, el Concejo recibe respuesta del marqués de los Vélez sobre una propuesta de hacer unas torres más grandes que las aprobadas. Niega la construcción por lo costoso (entre 24.000 y 30.000 ducados), la necesidad de una mayor dotación de guardia, más cañones y un fondo permanente para su mantenimiento. Pide que se continúe con la reparación de la muralla y, en cuanto se terminen, se intente dar principio al hacer las torres en la boca del puerto. Esto último lleva a pensar que la construcción aún no había comenzado. En esta carta, fechada en Mula el 2 de diciembre, el marqués propone un nuevo arbitrio que sufrague el costo de la construcción, nuevo impuesto que debe ser autorizado por el rey.


     Cuenta Francisco Velasco Hernández (1) que no existe registro de la carta a Felipe IV, ni la respuesta de este. No se vuelve a tratar sobre las torres de la entrada del puerto de forma directa por el concejo. Tampoco hay documentos que atestigüen el inicio de la construcción de la torre de Navidad, aunque es evidente que se comenzó, sólo hay que mirar hacia la derecha de la bocana del puerto de Cartagena, sobre la batería de Navidad.

     Dos hechos si quedan reflejados en las actas capitulares del concejo y explican por qué  se detuvo la construcción de los cubos, según Velasco Hernández:

1.- En febrero de 1627 el marqués de los Vélez es nombrado virrey del reino de Valencia, no volviendo a pisar Cartagena, en aquella fallece en 1631. Perdiendo la ciudad su principal  apoyo ante el rey para la edificación de los cubos del puerto y la torre de la Algameca.

2.- El 16 de marzo de 1627 es leída en el cabildo una carta real, fechada en Madrid el 7 del mismo mes, donde manda se le envíe relación del dinero gastado en la reparación de las murallas, en concreto los 3.000 ducados correspondientes al año 1626. Precisando en qué efectos se habían llevado a cabo y con qué órdenes. Otra carta de Pedro de Arce, secretario del consejo de Guerra, recibida al mismo tiempo, requería estos mismos detalles.

     El problema que se le plantea al concejo cartagenero es demostrar, con papeles, que no se había saltado la voluntad del rey, iniciando la construcción de uno de los cubos con el dinero consignado para el reparo de la muralla, a pesar del apoyo del marqués. Y que dicho dinero estaba gastado en el fin para el que había sido aprobado. De lo contrario se caería en la ira regia, y esa era una situación a la que nadie se quería enfrentar. Es indudable que la oposición del regidor Diego Pallarés a los acuerdos del concejo y sus amenazas de acudir al rey y a sus consejos, influyeron en los requerimientos recibidos.

     Cuatro días después de recibir las cartas, en el cabildo del 20 de marzo, se acuerda que 2 comisarios hicieran la cuenta de lo gastado hasta la fecha de los 3.000 ducados. Pallarés pide al ayuntamiento que «para que se cunpla más bien lo que Su Majestad manda por la dicha real sedula, es de pareser se junten todos los papeles que en esta razón ay, así en primer lugar la libransa que se dio por el real consejo de hazienda, órdenes que dio a este ayuntamiento el señor marqués de los Beles, aquerdos fechos por esta cuidad sobre dicha materia, sacados a la letra y relación jurada de Alonso Garçía Ybarguen de lo que a pagado y se a librado en esta materia y qué es lo que se ha reparado y hasta adonde, y todo se enbíe a poder del señor secretario Pedro de Arce,..., y lo que en otra manera se hisiere, corra por quenta de quien ubiere lugar de derecho; y pide testimonio...»

     A partir de aquí ya nunca más se vuelve a saber de las torres de la entrada del puerto. Para Francisco Velasco «cabe pensar que debió imponerse el silencio en toda su extensión. Unos, los responsables del comienzo de la construcción del cubo-torre de Navidad, el Cabildo casi al completo (alcalde mayor y la mayor parte de los regidores), debieron sufragar de sus haciendas particulares lo ejecutado hasta el momento o, en todo caso, reponer a la real hacienda los ducados desviados para las obras de las torres y pago de los albañiles; otros, Diego Pallarés y los que no participaron en los acuerdos, lograron una victoria pírrica, pues lo único que les iba en el asunto era salvar su orgullo personal, aún a costa de perjudicar los intereses de la ciudad a la que defendían. A cambio de ese silencio Pallarés obtendría algunas ventajas, pues curiosamente poco tiempo después la ciudad le concedería licencia para cortar la madera necesaria par construir una fragata de 10 bancos, así como 100 maderos para aderezar una casa en su heredad».

     Por todo lo anterior, «la torre o cubo de Navidad quedó inacabada, inconclusa; por ello no podemos hablar de una torre desmochada, ni destruida por acción de guerra, si no de un proyecto más de los que se contemplaron a lo largo de los siglos XVI y XVII para mejorar la deficiente defensa de Cartagena y su costa».



En 1716 Luis Viller Langot representa la torre, sin mencionarla, en su “Plan del puerto baia y fondo por pasos geométricos de Cartaxena desde la punta de la Scombrera asta la punta del Cantar”. 
En un plano de 1740 de Esteban de Panón, la leyenda la señala como torre empezada y no acabada.
En 1799, el capitán de infantería e ingeniero, Juan José Ordovás, en su Atlas político y militar del reino de Murcia, dice sobre ella: «Sobre esta batería (Navidad) y distante de ella 20 varas, se halla una torre exagonal, cuyo lado es de 10 varas hecha toda de ladrillo, y cuya obra no se concluyó; su edificación es por los años de 1626, hecha según se manifiesta con el fin de colocar en ella un fanal para que sirviera en la noche de guía a los navegantes». En su plano nº 16  la representa inconclusa y en la leyenda se lee: «Torre abandonada que se empezó a executar con el fin que sirviera de fanal para indicar de noche a las embarcaciones la entrada del Puerto».

Perfil de la batería de Navidad, con la torre a su lado. J.J. Ordovás, 1799

Y cerca de 400 años después de su inconclusa construcción, torre defensiva o fanal de navegantes, parte de sus muros continúan en pie, como mudos testigos de la historia y los cambios experimentados por la ciudad y puerto de Cartagena 




Planta de la batería y torre de Navidad. J.J. Ordovás, 1799


Fuentes y notas

- (1) La torre de Navidad, un enigma de la historia de Cartagena al descubierto. Francisco Velasco Hernández. Revista Cartagena Histórica nº 29, mayo-junio de 2009.
- Atlas político y militar del Reyno de Murcia; formado por el capitán de Ynfantería e ingeniero ordinario de los R. Exércitos Don Juan José Ordovás. 1799.  A.G.M. Madrid.
-  Plan del puerto baia y fondo por pasos geométricos de Cartaxena desde la punta de la Scombrera asta la punta del Cantar. Luis Viller Langot, 14-4-1716. Archivo General de la CARM.

CARTA DEL MARQUÉS DE LOS VÉLEZ AL CONCEJO DE CARTAGENA, AGOSTO DE 1626



          Don Luis Fajardo de Requesens y Zúñiga, marqués de los Vélez, señor de las baronías de Martorel, Molín de Rey, Castelvi, de Rosanes y otras en el principado de Cataluña, adelantado mayor y capitán general del Reyno de Murcia, marquesado de Villena, arzedianato de Alcaras, Canpo de Montiel, sierra de Sigura y sus partidos, etc.

Torre de Navidad, junto a la batería del mismo nombre.
Por quanto Su Magd en diferentes ocaçiones me tiene encargada la guarda y defensa del Reyno de Murcia y su costa, y en particular el puerto y ciudad de Cartagena como el más ynportante, y siendo necesario atender a las prebenciones que en diversas veses se a hecho para la guarda de la dicha ciudad y puerto y que en qualquier acontesimiento esté en defença, como cosa tan ynportante al serbicio de Su Magd y que en muchas ocaçiones se le a dado quenta del útil que será para todo el reyno y defensa de la costa, suplicándole fuese serbido de dar lisençia para que se hisieran dos cubos en forma de torres en las dos puntas a la entrada del dicho puerto, una a la parte de poniente y la otra a la de lebante; y otra torre en lo que llaman las Algamecas, por ser la principal defensa de la dicha ciudad y puerto de Cartagena y de mucha fortificación, de que hise visita de los sitios y partes donde más conbiene se haga el edifiçio, y conosido el útil que se sigue al serbiçio de Su Magd y las muchas y buenas consideraciones que ay para lebantar y edificar las dichas torres, y asimismo se le suplicó a Su Magd diese lisencia, se le prestase a la dicha ciudad de Cartagena del arca de las tres llaues los maravedís que en ella paran para las fábricas de las torres de Cope y Calabardina, respondió por carta de su Real mano diciendo aprueua el haser la dicha torre y las de los cubos y deniega el dar el dinero, y manda que la ciudad busque arbitrio de donde sacarlo, y considerando que Su Magd se siruió librar diez y ocho mill ducados para el rreparo de las murallas de la dicha ciudad, consignando tres mill ducados cada año en la renta de millones y se ban gastando en ellas en virtud de orden mía como cosa para aquel efeto y atendiendo a que ninguna fábrica de murallas  puede ser de tanta ynportancia como las dichas dos torres en la boca del dicho puerto, pues viene a ser las puntas por donde el enemigo a de entrar a ofender la ciudad y murallas, las cuales serradas con las dichas dos torres viene a estar la dicha ciudad en mucha defensa con mayor fortificaçión y en que el enemigo conoserá la resistencia que a de tener con el artillería que a de hauer en las dos torres que por lo menos serbirá de auiso y dar tiempo a que la dicha ciudad se ponga en armas y llegue el socorro, lo cual cesará si las dichas dos torres no se hiciesen por estar sujeta como lo está a una gran ynvasión que de  repente podrían hacer, de manera que aunque tubiese murallas reparadas no le serán de tanto probecho y defensa como lo es la fábrica de las dichas dos torres y otros mayores efetos que se conseguirán con su edificación muy en seruicio de Su Magd, y por pareçer que el reparo de las murallas, la muy noble y muy leal ciudad de Cartagena por su acuerdo me representa que, entretanto que Su Magd da licencia, determinase yo lo que conbiniese, y auiendome remitido por comisarios de la dicha çiudad memorial  y informaçión diçiendo los útiles que se siguen en haser las dichas dos torres, por mi, visto y considerado, y lo mucho que ynporta por ser cosa que por mi persona e bisto y reconosido  los dichos sitios, y atendiendo a los muchos auisos que ay de prebenciones de guerra que los enemigos asen para ynquietar y ofender las costas de España y que de la dilación en el edifiçio de las dichas torres se siguen muy grandes ynconbinientes y por ser cosa tan del servicio de Su Magd la guarda y defensa de la dicha ciudad y puerto de Cartagena; por la presente, entretanto que se despacha de Su Magd, en virtud de las órdenes que tengo de su real mano para que lo ponga en guarda y defensa, ordeno a la muy noble y muy leal ciudad de Cartagena, vista la presente, con asistencia de ynjeniero y alarife y otras personas praticas en el jénero de fortifiaçiones se reconosca el sitio de las dichas torres que se han de hacer y se haga planta dellas, tanteo de lo que costarán y lo que será menester preuenir visto y reconosido el dicho sitio donde se ha de dar prinçipio el edifiçio, se me ynvíen las plantas ante todas cosas para que, vistas por mí, si ubiere que adbertir, lo haga, y asimismo ordeno a la dicha ciudad que de los dichos diez y ocho mil ducados conçedidos en renta de millones por seys años se vaya gastando dellos en el edifiçio y fábrica de las dichas torres, con mucha cuenta y razón, para que en todo tiempo paresca a la que tiene con la hazienda de Su Magd y de lo que fuere haziendo y conviniere al edifiçio de la dichas dos torres se me dé auiso para que esté enterado dello y dé cuenta a Su Magd de lo conviniente a su real serviçio, y de presente para la eruiçión del edifiçio de las dichas dos torres doy a la dicha ciudad el poder y comiçión necesaria qual yo la tengo de Su Magd por razón de mi ofiçio para todo lo anejo y dependiente , y esta dicha orden se ponga por caueça del libro, quenta y rasón que ubiere en el edifiçio de las dichas torres para que en todo tiempo paresca lo en ello referido, de lo cual mandé despachar la presente firmada  de mi mano, sellada con mi sello y refrendada de mi secretario.

Dada en esta mi uilla de Mula, a ocho de agosto de mil y seiscientos veinte y seys años.

  El marqués de los Vélez.
Por mandato de Su Excelencia, Gabriel …




Batería y torre de Navidad en 1960. A los pies de la batería la casa
del farero.



Archivo Municipal de Cartagena, Actas capitulares de 1626-1627, folios 198v/199r
Publicada en la revista Cartagena Histórica nº 29, mayo-junio de 2009, pag. 37.

lunes, 4 de noviembre de 2019

LA AGUJA, puesto grafométrico nº 3

       Sobre la punta de La Aguja, a una altitud de 282 m sobre el nivel del mar, se encuentra el asentamiento de lo que en su día fue el puesto grafométrico nº 3 del telémetro de gran base de Castillitos, C-1. La Aguja se encuentra situada en el Espacio natural protegido de la Sierra de la Muela, Roldán y cabo Tiñoso. Rodeado de una abrupta orografía y unos acantilados de pronunciada pendiente.


Vista del asentamiento de La Aguja, con cabo Tiñoso al fondo. 31-10-2019

Para acceder a la antigua instalación hubo que recorrer cerca de 7 km a pie, desde donde quedó el vehículo, por un camino forestal y senderos, bordeando la costa, con unos paisajes de indudable belleza.

El zigzag que se ve a la izquierda de la foto es parte del camino recorrido para llegar
al puesto grafométrico de la Aguja.


ARQUITECTURA

El asentamiento está compuesto de 3 pequeñas edificaciones muy austeras, que según vamos ascendiendo hacia la cumbre de la Aguja son:

- un aljibe, que recogía las aguas de lluvia. En uso y en relativo buen estado, pero sólo para casos de extrema necesidad (a pesar de los carteles, hay quien arroja cosas dentro).
- Edificio para alojamiento de los sirvientes del puesto. Con varias dependencias que incluyen cocina, pequeña despensa y letrina.
- El puesto grafométrico propiamente dicho, que en 3 pequeñas estancias, albergó un grupo electrógeno, los elementos de comunicación con la dirección de tiro de Castillitos y el grafómetro, que se colocaba sobre un alto soporte de hormigón.

Brocal del aljibe 

Alojamiento para los sirvientes, con el puesto grafométrico en la cima de la Aguja.

Puesto grafométrico de la punta de la Aguja.

Es conocida, y mal llamada, por muchos como “Casa del Comandante”, aunque aquí nunca vivió un comandante y no era esa su función.

HISTORIA

Antes de continuar, ¿qué es un grafómetro? Un grafómetro es un aparato medidor de ángulos acimutales, sirve para medir la orientación al objetivo desde su asentamiento. Constaba de un anteojo astronómico con soporte y mecanismos para poder dar los movimientos necesarios para efectuar las punterías, transmisores y contadores de datos.

Grafómetro existente en el Museo militar de Menorca, correspondiente a la
dirección de tiro de la batería de La Mola.

Al finalizar la Guerra Civil (1936-1939), ante la carencia de un telémetro adecuado para la batería de Castillitos, y la necesidad de realizar mediciones de grandes distancias, 35.000 metros, dado el alcance de los cañones de 38,1 cm, se puso en marcha un proyecto para fabricar y montar un «telémetro de Gran Base». Frente a la base de un telémetro de base vertical, cuya longitud no sobrepasaría las cotas inmediatas a la batería de Castillitos, unos 200 a 300 metros, con este tipo conseguimos una base superior a 4.000 metros.

Esta base: ...de longitud variable según las condiciones topográficas y la distancia a medir, dispone en sus extremos de dos estaciones grafométricas, provistas de aparatos convenientemente orientados, que miden sus orientaciones al objetivo con suficiente exactitud y precisión, permite resolver el triángulo oblicuangulo, en los telémetros de gran base horizontal o poliestáticos en la Artillería de Costa.- Los puestos grafométricos están ligados por transmisiones electromecánicas, con una estación calculadora situada en un punto apropiado del terreno de la base o de la misma batería... (APAC: Datos obtenidos de la Carpeta técnica de la la C-1 en Agosto de 1990).(1)

Telémetro y 2 grafómetros de la D. de Tiro de la C-1, Castillitos. Museo militar de Cartagena.

Los puestos grafométricos que se establecieron para el funcionamiento del telémetro de Gran Base fueron los siguientes:

 • El nº. 1: en la Morra de Jorel. Superpuesto al Puesto de Mando de la Bía. de Jorel. Comunicado con la D. de T. por cable subterráneo.
 • El nº 2: en el pico de la Picadera. Comunicado con la D. de T. por cable subterráneo.
 • El nº 3: en la Aguja. Comunicado con la D. de T. por cable submarino, que fue tendido en el año 1951.
 • El nº 4: en el Atalayón. Comunicado con la D. de T. por cable subterráneo.
 • El nº 5: en Aguilones. Comunicado con D. de T. por cable submarino, que fue tendido en el año 1953. (Desaparecido por las obras de ampliación del puerto de Escombreras, que supusieron la voladura de la punta de Aguilones y su utilización como material de relleno).

Vista de cabo Tiñoso desde el puesto grafométrico de la Aguja.

Sobre la construcción de esta instalación, y con las salvedades que llevan no poder contrastar esta información, reproduzco un párrafo que he encontrado en la red y que supuestamente se escribió en el “libro de cima” que hubo en el alojamiento (ahora libreta):

La llamada “casa del Comandante”, no se llama así sino “Casa de la Aguja” nombre este último que hace referencia al Collado de la Aguja. La fortificación fue construida por mi abuelo, Martín Guillermo Tudela, encargado general de la Comandancia de ingenierías obras y fortificaciones, en el año 1949. En ella no vivió nunca ningún comandante. La función de este puesto era la de enviar datos al Puesto de Mando de la batería militar de Cabo Tiñoso (Castillitos, C-1) mediante un cable subacuático y subterráneo. Los restos del cable aún se pueden ver bajando a Cala Aguilar. El camino de acceso que baja desde La Muela se hizo previamente con numerosos obreros que con palas y picos y la ayuda de pólvora lo construyeron, y ahí sigue. El material fue portado por bestias de carga. Esta edificación fue construida con el esfuerzo diario y duro de numerosos obreros que pasaban aquí la semana, lejos de sus familias y gracias al aljibe que les suministraba el agua”.
Firmado en el libro por Pablo y Julia.

Camino de acceso, con la Aguja y cabo Tiñoso al fondo.

La utilización del asentamiento debió ser escasa, a finales de los 50 y principios de los 60, no había personal destacado fuera de las instalaciones de cabo Tiñoso. Los puestos grafométricos sólo eran puestos en uso para los ejercicios de tiro. Y pudiendo usar los mas accesibles de Jorel (nº 4), Atalayón (nº 1) o Aguilones (nº 5), se evitaba la utilización de este, tan aislado y de complicado acceso y aprovisionamiento.

En la actualidad, el alojamiento, es usado como refugio ocasional por senderistas, encontrándose en buenas condiciones de limpieza (aunque la barra de pan duro que había se quedó donde estaba). La visita se realizó el 31 de octubre de 2019, registrándola en el libro de cima, la anterior anotación era del día 20. Hacía 11 días que no pasaba alguien por allí.


Alojamiento para los sirvientes del puesto grafométrico.

Cocina, de leña, claro. Alojamiento de La Aguja.

El alojamiento del puesto de La Aguja es utilizado, ocasionalmente, como refugio por senderistas.
Algunos han llevado un par de mesas, sillas. Otros dejan productos no perecederos...  otro una barra de pan...
duro como piedras. Sobre la mesa la libreta de cima, para dejar testimonio de tu visita.

Interior del aljibe del puesto grafométrico de la Aguja.
Vista de La Aguja, desde el camino que viene de la Muela.

Parte del interior/exterior del P. Graf. Al fondo el antiguo cuartel de Boletes.

Más fotos: https://www.facebook.com/pg/BateriasdecostayAAdecartagena/photos/?tab=album&album_id=2518363484921496


Fuentes:


- (1) Estudio y catalogación de las defensas de Cartagena y su bahía. Catálogo de fortalezas de Cartagena. Aureliano Gómez Vizcaino, David Munuera Navarro.
- http://cumbresdecartagena.blogspot.com/1990/02/cabezo-de-la-aguja.html

lunes, 27 de mayo de 2019

CABO DE PALOS


      La batería antisubmarina de Cabo de Palos estuvo situada a la derecha (sur) del faro, entre cala Fría y la cala del Muerto. Su acción consistía en la defensa contra embarcaciones ligeras y antisubmarina.

Instalaciones de la batería de Cabo de Palos, junto al faro, en 1950.
Foto obtenida de un documental del NO-DO, archivo de RTVE.


En ella se emplazaron 2 cañones de 57 mm y un proyector, con unos edificios anexos, con cocina y una casa construida por la Armada, que servía como puesto de observación.

HISTORIA

Durante la Guerra Civil, fueron emplazados 2 cañones de tiro rápido Maxim-Nordenfelt de 57 mm, modelo A II, sobre afuste modelo C. Fueron fabricados para la Marina en Placencia de las Armas, Guipúzcoa, en 1893 (1), piezas procedentes del desguace del portahidroaviones Dédalo.

Cañón Maxim-Nordenfelt de 57mm, instalado en Cabo de Palos, pieza mas cercana al faro.
Foto existente en el Museo Militar de Cartagena.

Mismo emplazamiento de la foto anterior, en diciembre de 2015.
En el emplazamiento norte de un cañón Nordenfelt de tiro rápido 57/42, alguien escribió:

 ¿Goill...? López de Almerí
Matador de novillos Toros
(Apoderado)

Mariano García Carretas
Madrid

El 10 de octubre de 1938, la Comandancia de Obras y Fortificaciones de la Base Naval de Cartagena aprobó el presupuesto de las obras necesarias para el alojamiento del personal destacado en la batería, que ascendió a 37.760 ptas (226,94 €).(2). Durante la Guerra también se instaló una cocina y un proyector de costa de 120 cm de diámetro.


Emplazamiento Sur de una pieza Nordenfelt en Cabo de Palos.

A las inmediaciones de esta pequeña batería llegan, sobre las 11 de la noche del 7 de marzo de 1939, el teniente coronel Arturo Espá Ruiz, el capitán Macián y el sargento Calixto Molina, a bordo de un bote de remos, procedentes del Puesto de Mando de la Artillería de costa de Cabo de Agua, que habían abandonado la noche anterior.

Arturo Espa Ruiz

     Federico Santaella, en su libro “La Artillería en la Defensa de Cartagena y su Base Naval”, Áglaya 2001, lo relata así:

       «A las 11 de la noche, completamente exhaustos, llegan a una cala próxima al faro de Cabo de Palos…
       …Sobre la altura que se eleva en la margen derecha de la cala, están emplazadas dos piezas antisubmarinas de pequeño calibre y un proyector de exploración. La dotación de la batería la compone un pequeño contingente de artilleros al mando de un teniente. La presencia del bote, medio varado en la pequeña playa de guijarros, es advertida por los artilleros, que acuden de inmediato. Enseguida reconocen al Tte. Coronel y le informan que la posición había sido tomada por Fuerzas de Aviación, procedentes de Los Alcázares. Espá saca su pistola e intenta suicidarse, cosa que impiden los artilleros al advertir sus intenciones. Los tres militares fueron atendidos con toda corrección, detenidos y conducidos en un vehículo…» al edificio donde Artemio Precioso estableció su Cuartel General.

Calixto Molina con el uniforme de Policía Municipal de Cartagena.
Foto publicada en la revista Cartagena Histórica, enero-febrero 2010.
La Gran intoxicación de enero de 1935 en Cartagena.

       Manuel Martínez Pastor, en su obra, “Cinco de marzo de 1939. Cartagena”, Agua 1992, describe así este suceso:

        «Espá, su capitán ayudante Macián y Calixto Molina deciden utilizar el bote con el que cuentan para tratar de llegar hasta las pequeñas baterías de Cabo de Palos, asimismo sublevadas, y en las que se habían camuflado muchos muchachos de derechas, para tratar de huir de “Cabo de Agua”.

      Reman con todas sus fuerzas. A pesar de la corpulencia física de los tripulantes, no consiguen que el bote tome una velocidad ni una dirección; están agotados por el sueño, la fatiga y el hambre…

      A las 11 (hora republicana), 10 horas del 7 de marzo, el bote … se dirige a Cabo de Palos. A gran distancia se cruzan con un carguero sin radio a la vista, el casco negro con grandes remiendos en minio, y que navega en dirección Cartagena… El Castillo Olite.

       …completamente agotados, han dejado de remar, ya extenuados, de pronto, notan que el bote está dando contra la costa; es de noche, y no saben en qué lugar pueden estar. Al extender las manos, tocan unas rocas, y un espacio horizontal a ellas, casi a la altura de la borda del bote; hacen otro esfuerzo y saltan a esa pequeña plataforma. Completamente agotados, no pueden hacer otra cosa sino tenderse. Las olas, al romper contra la costa, los moja una y otra vez.
      Una vez repuestos, comienzan a gritar, puestos de pie sobre la roca lisa pidiendo auxilio; una voz contesta: “Ya vamos”; al rato aparece un soldado de artillería sin armas, les informa que están en Cabo de Palos, que la batería está desde por la mañana ocupada por las fuerzas republicanas; Espá tiene un momento de depresión, saca su pistola dispuesto a suicidarse. El artillero, que ha servido bajo sus órdenes, al ver la intención de su jefe se abalanza sobre él y, mientras ambos forcejean, el muchacho, Federico García Requena, dibujante, llorando y entre sollozos, le suplica que no lo haga. Al fin, Espá se deja desarmar, y todos juntos comienzan la ascensión hacia la batería.

         Espá nota los cañones de  2 fusiles en su espalda, son los de 2 soldados de aviación, ya que han sido éstos, y no las fuerzas comunistas, los que han ocupado la batería. Sale el oficial, advertido de la llegada de los sublevados, ordena a los recién llegados que vacíen sus bolsillos sobre una mesa; el oficial fija su atención en el escrito que Espá lleva sobre el estado de las baterías y que no ha podido mandar a la Escuadra. El oficial sale y regresa a los pocos minutos, hace salir a sus prisioneros les ordena subir con él y una escolta a un automóvil…»

        En 1940 fue dado de baja y trasladado el proyector de costa.

       En 1950, la batería continuaba con sus 2 piezas artilladas.


Vista panorámica de los emplazamientos de las piezas, a la derecha y junto al mojón más alejado por la izquierda;
 y del puesto de combate del proyector, en el centro.
      
     Alrededor de ese año se emplazó un nuevo proyector de costa de 2 m de diámetro, London Electric z-74/39. Cuatro más fueron emplazados en las posiciones de Cabo de Agua, Aguilones, La Torrosa y Cabo Tiñoso.

Dibujo de un proyector de costa London Electric.


      Cuenta Andrés Gallardo Sánchez que su padre, en la década de los 50, siendo sargento 1º, estuvo destinado en Cabo de Palos, como jefe del destacamento. En él vivía con la familia, incluso su hermano José nació allí. Un fin de semana, que su padre había dado permiso a toda la guarnición (unos 7 soldados aproximadamente), le avisaron que alguien, no recuerda quién, visitaría el destacamento, acompañado del teniente Blas Ortín, con el que mantenía una mala relación. El sargento marchó al puerto de Cabo de Palos y enganchó a 4 pescadores del pueblo, hizo que se pusieran un mono verde del Ejercito y los formó cuando llegó la visita. Nadie dijo nada sobre ellos, ni la visita, ni el teniente, aunque seguro que se dio cuenta. Pero, 3 días después de aquello, José Gallardo pasaba de estar destinado en la paradisíaca Cabo de Palos al polvorín del Roldán.

        En 1974, el proyector London Electric fue dado de baja por el Ejercito como inútil. Pero no es hasta final de 1978 cuando comienza el despiece de los existentes.

Restos del refugio abovedado del proyector de costa de Cabo de Palos.

       De las instalaciones que allí hubo, a día de hoy (mayo de 2019), queda prácticamente nada. Son visibles los pernos de anclaje de los 2 cañones Nordenfelt que se colocaron en sus pequeñas explanadas. Entre ambas, se localiza la posición de combate del proyector de costa, su refugio abovedado es un montón de escombros desde hace décadas. De los 3 edificios de “vida”, en 2015 (esta entrada tiene fotos realizadas en diciembre de 2015 y de 2017) quedaba en pie parte del muro sur del edificio central, los otros eran restos en el suelo. En 2017, ese muro sur se había caído, solo o con ayuda de otros, y, a poniente de él, sobre los restos de otra edificación había surgido un chiringuito de playa. Del local situado a levante del central poco mas que los cimientos quedan.

15 de diciembre de 2015. Muro sur del edificio central aún en pie.
15 de diciembre de 2015. Muro sur del edificio central aún en pie.
25 de diciembre de 2017. Lo que queda del edificio central.

       El Museo Militar de Cartagena conserva entre sus fondos, un cañón Maxim-Nordenfelt de 57 mm, que afirma, según foto que acompaña a la pieza, estuvo instalado en la batería de Cabo de Palos, concretamente la pieza situada al norte, la más próxima al faro. (3)


Cañón Maxim-Nordenfelt existente en el Museo Militar de Cartagena, que estuvo emplazado en Cabo de Palos.

      Según el Portal de la Transparencia del Gobierno, existen unos 812 m² en el paraje Cabo de Palos, afectos al Ministerio de Defensa, que es más o menos la superficie que queda sin urbanizar.

       A la izquierda de esta batería, en las proximidades del faro actual, se construyó en 1589 una torre para la defensa de la costa, Torre de Cabo de Palos o de S. Antonio. En un documento sin fechar, que existió en el Archivo Histórico del Parque de Artillería, se la describe como una pirámide hexagonal de 30 pies de lado y 55 de altura, construida en fábrica de mampostería con ángulos de sillería. Se componía de un piso abovedado, donde se hallaba el repuesto de pólvora, con puerta, cerradura y llave en buen estado. A esta parte se accedía por una escalera de cuerda y a la plataforma superior por una escalera de caracol. Tenía 2 habitaciones de fábrica de ladrillo y cubierta de madera. El adarve podía alojar 6 cañones a barbeta.

Faro de Cabo de Palos, 15 de diciembre de 2015.

         Situada al extremo del cabo, descubría la ensenada del Estacio. Era de las mejores y más capaces de la costa. Tenía 3 cañones de hierro de 12, 8 y 4 cm con sus pertrechos al completo. En tiempo de guerra necesitaba 12 hombres y 3 artilleros.

        En 1818 tenía 5 torreros y 4 piezas y estaba en mediano estado de defensa.

        En 1829, Verdejo la sitúa y describe: a 9 leguas de Cartagena. Está muy deteriorada...

       En 1840, Carcelem y Llopis: Llamada de San Antonio. Deteriorada. Tiene 4 piezas de hierro de 12 en mal estado de servicio.

       El 16 de abril de 1851 fue entregada al Cuerpo de Carabineros con toda su artillería y pertrechos.

        Por R.O. de 3 de junio de 1861, se aprobó el proyecto para la construcción de un faro de primer orden, se considera que la torre ya no interesa y se derriba:

        «…decidido el lugar del emplazamiento, se pidió autorización al Ministro de la Guerra, entonces D. Leopoldo O’Donnell, quien comunicó al de Fomento, el 19 de septiembre de 1861: “no hay inconveniente en demoler el torreón existente en las inmediaciones del emplazamiento que ha de ocupar el faro”…» José M. Hernández Montoro, “El Faro de cabo de Palos”, conferencia pronunciada en la Sociedad Económica de Amigos del País, noviembre de 1983.

         Sus materiales se emplean en el faro y en el firme del camino.


Restos del edificio situado a levante; tras él, el edificio central; a continuación, estarían los restos del 3º que formó parte
del destacamento de Cabo de Palos.

Emplazamiento Norte de una de las piezas, con el faro de fondo.

Islas Hormigas desde Cabo de Palos.





NOTAS

 1 y 2. La Artillería en la Defensa de Cartagena y su Base Naval. F. Santaella Pascual. Pag. 133.
 3. El Museo Militar de Cartagena nombra a su pieza como “Cañón Vickers Sons & Maxim”. Aquí lo llamamos Maxim-Nordenfelt de 57mm, pues es la denominación que reciben los existentes en el Museo Militar de Menorca, Club Naval de oficiales de Cartagena, Museo de medios acorazados de El Goloso y en el libro “La artillería en la Guerra Civil. Material fuera de servicio incorporado a la campaña”.

Bibliografía

 - Federico Santaella Pascual, “La Artillería en la Defensa de Cartagena y su Base Naval”, Ed. Áglaya 2001.
 - Manuel Martínez Pastor, “Cinco de marzo de 1939. Cartagena”, Agua 1992.
 - “Fortificaciones y Artillería en Cartagena y las costas del reino de Murcia”, Aureliano Gómez Vizcaíno.
 - “El faro de Cabo de Palos”, José M. Hernández Montoro, conferencia en la Sociedad económica de amigos del país de Cartagena. 1983.
 - “La artillería en la Guerra Civil. Material Fuera de Servicio incorporado a la campaña” Artemio Mortera y José Luis Infiesta. Quirón Ediciones, 2000.
 - “Normas para el Servicio de Iluminación en los Frentes Marítimos”, Escuela de Aplicación y Tiro de Artillería, Sección de Costa. Noviembre de 1950.