MEMORIA LÓPEZ PINTO/1

martes, 24 de enero de 2023

SANTA ANA C-5

    La batería de Santa Ana está situada en el frente izquierdo de la bocana del puerto de Cartagena, a los pies del cabezo de San Pedro y próxima a Cala Cortina. Al norte de ella, se localiza la cala de Santa Ana y la batería de San Isidoro y Santa Florentina; al sur la batería de Santa Ana Complementaria; al oeste el Mediterráneo; y al este, el ya citado cabezo de San Pedro y el monte de San Julián.


ARQUITECTURA

    La batería está compuesta por seis casamatas a diferentes cotas. Está cerrada en su retaguardia con un muro jalonado de aspilleras, con traza del sistema poligonal, con dos tambores o caponeras cilíndricas, también aspillerados, desde donde se flanquean sus muros. Su superficie es de 5.893m² y la magistral de 81 m, en los muros de parapeto de las piezas; con 270 m de parapeto de fusilería en su cerramiento de gola.

Batería de Santa Ana el 12 de mayo de 2015

Batería de Santa Ana el 16 de julio de 2017

    Se trata de una fortificación construida en mampostería; presenta un cuerpo acasamatado de traza curvo-convexa al exterior, en el que se sitúan seis casamatas «Haxo» colocadas a distintas cotas que oscilan entre 14,4 metros, 4 de ellas mas o menos al frente de la entrada, y 19,7 metros (a la izquierda de la misma), protegidas por merlones de hormigón de «Cal Teid»; por su gola están abiertas para mejor evacuación del humo de la pólvora.

Santa Ana, vista parcial del frente de mar. Principios del s. XX

    En el patio de armas o explanada, que se localiza en la retaguardia de las casamatas hay unos edificios de planta rectangular y cuadrada para dar servicio a la dotación de la batería: cuerpo de guardia, cocina, comunes (letrinas). Así como el brocal del aljibe.

De Izq. a Der.: comunes, tambor norte, edificios de cocinas y cuerpo de guardia.
Detrás la batería de San Isidoro y Sta. Florentina. Mayo de 2015

De Izq. a Der.: brocal del aljibe, letrinas, edificios reconstruidos de cocinas y cuerpo de guardia.
25 de noviembre de 2022.

    El pórtico de acceso, que imita el estilo clásico, está construido con bloques almohadillados y rematado por un dintel, con puerta de madera de doble hoja. Estas últimas estructuras corresponden con la obra efectuada conforme a los proyectos emanados del Plan de Defensa de 1860, mientras la zona que albergaba la artillería es una reforma de finales del siglo XIX.

Acceso a la batería de Santa Ana. 16 de julio de 2017.

HISTORIA

    Los primeros intentos conocidos encaminados a la construcción de una batería en la estratégica punta portuaria de Santa Ana se sitúan, según el ingeniero militar Juan José Ordovás (quien escribió sobre ella en 1799), en el primer tercio del siglo XVII, aunque finalmente la fortificación no quedaría levantado hasta 1702, durante la Guerra de Sucesión.

    En una referencia de 1712 aparece como fortín de Santa Ana, al igual que en 1721. Está situada entre dos calas muy próximas entre sí, las actuales Cala Cortina y Cala de Santa Ana, donde podían atracar con facilidad pequeñas embarcaciones. Por su posición estratégica y suficiencia defensiva, fue llamada fortín o fuerte, pues estaba preparada para aguantar el tiempo necesario hasta la llegada de fuerzas de socorro, caso de ser atacada. (1)

Dibujo frontal de Sta. Ana, obra del capitán Juan José Ordovás.
Atlas político militar del Reyno de Murcia, 1799. A.G.M.

    Por aquellas fechas, la relevancia de la ciudad portuaria era ya muy considerable para las maniobras políticas de la Monarquía, pues había sido nombrada capital del Departamento Marítimo de Levante en 1728, lo que se tradujo, entre otros importantes acontecimientos, en la construcción de un gran arsenal en el interior de la dársena, que requirió pronto unas defensas eficaces frente a un ataque naval.

    Se convirtió entonces en un elemento clave en las fortificaciones de Cartagena, por lo que fue rehabilitada durante las obras dirigidas por el ingeniero militar Esteban de Panón, en torno a 1740. En 1741 sobre este fortín se construye el castillo de Santa Ana a base de tapial y fajina. Esteban de Panón escribía «...el castillo de Santa Ana, capaz para 13 piezas de cañones, es cerrado sencillamente por una gola e igualmente dominado, pudiendo ser batido por toda una armada a la vela.»

Plano del castillo de Sta. Anna. Esteban de Panón, 1739

Perfiles de la batería de Santa Ana, firmados por Esteban de Panón en 1739

    No obstante, esta batería, cuyas 13 piezas se disponían a barbeta, fue ampliamente reformada conforme a los proyectos que surgieron con el Plan de Defensa de 1860, para 15 piezas en casamatas y 2 a barbeta. Surgió entonces una especie de fuerte costero de mayor entidad, cuya imagen nos la daría el actual fuerte de Navidad (pero con 2 órdenes de fuego en casamatas y una tercera a barbeta), ya que las obras realizadas a finales del XIX modificaron todo el frente de mar.

Vista de Cala Cortina con la batería de Santa Ana tras la reforma de la década de 1860.
Con sus 2 órdenes de fuego en casamatas. Tras ella la batería de S. Isidoro y Sta. Florentina.
Foto realizada desde Trincabotijas, anterior a 1890. Autor desconocido.


    En la “Memoria acerca de las mejoras para la plaza de Cartagena”, firmada por el Coronel de Ingenieros Salvador Medina (24-2-1860), respecto de la batería de Santa Ana se puede leer lo siguiente:

    ...en otro estribo saliente de la costa que abraza con el de Trincabotijas el abrigo o fondeadero de Calacortina, estaba la antigua batería de Santa Ana que en el anteproyecto se establecía para 15 piezas, mitad en casamatas mitad a barbetas. Su situación proporciona fuegos rasantes que se cruzan con los de Podaderas y Navidad. Se trazaba en arco de círculo dirigiéndose a punto inaccesible a los buques enemigos para hacer imposible la enfilada, quedando cubierta con el relieve de la obra, la roca de la espalda, y evitándose por consiguiente los rechazos. La posición de esta batería es eficaz también para batir el acceso de Trincabotijas.

    Conservase, aunque con los deterioros consiguientes, los muros de escarpa utilizables, pues la mampostería está tan dura como la roca; hay 2 bóvedas aunque medio destruidas que servirían de repuesto y un gran aljibe capaz de 5 a 6000 ppp (pies cúbicos, 170 m3) de aguas. Indudablemente debió haber 2 órdenes de fuegos, uno en bajo en ángulo y otro en un redondeamiento superior.

Nos parece debe ser conveniente tratar de utilizar lo más posible para la nueva batería los muros de escarpa que existen, y reemplazar el trazado del antes proyectado por otro más a propósito para ello. Tiene hoy el emplazamiento bajo un gran desnivel desde el ángulo saliente; redondeará este y se adopta como plano de asiento de las casamatas el 40 sobre el nivel del mar; propónese semejante alta batería de la punta de Podaderas, un 2º orden de bóvedas que corran por el emplazamiento superior, el cual también podrá tener 3 piezas a barbeta alta. La parte que mira hacia la bahía admitirá otras 2 a barbeta muy a cubierto y de mucha eficacia. Tampoco pueden tomarse las prolongaciones de la parte acasamatada.

Esta batería será capaz de 20 piezas, de las cuales 15 estarán en casamatas. Atendiendo a lo bajo que está el emplazamiento se ha creído más conveniente poner bóvedas en vez de la barbeta alta, que podría haberse corrido sobre las casamatas superiores y sobre el emplazamiento elevado suprimiendo las 3 bóvedas de este. De esta forma la batería saldría mucho menos costosa y capaz de 18 piezas de las cuales 6 a cubierto, y resultaría casi igual a la del anteproyecto.

Plano fechado el 31 de mayo de 1863 de la batería de Sta. Ana N.º 51.
Dibujado por José Romero, comprobado por el coronel Salvador Medina.
El color carmín indica lo antiguo, el bermellón lo hecho hasta fin del 61;
lo azul egecutado en 62; y el amarillo lo que faltaba que construir.
La fortificación de la base Naval de Cartagena en el siglo XVIII: proyectos, mapas y planos. María del Carmen Melendreras Gimeno. Universidad de Murcia. 2009

La defensa de la gola se haría análogamente al de este; 2 tambores circundantes unidos por un muro aspillerado, la cierra por el lado que da a Santa Florentina y otro muro cimentado sobre lo existente. Los desniveles son grandes; el primer tambor se sitúa en el plano 70, y rodeada de un foso pues el terreno es aún ascendente; el segundo en el 35; pero según se indica por las cuestas de pendientes y por los perfiles y vista, resultará la batería en todo su emplazamiento con buenas comunicaciones quedando la entrada con la cota 50 y perfectamente desenfilado en su interior. Se la supone con cuerpos de guardia, letrinas y demás. Los tambores se presupuestan techados, pero sin inconveniente podrán quedar al descubierto, pues no faltan alojamientos para el servicio de la batería.

Una de las antiguas bóvedas queda bajo el terraplén de la parte alta y podrá rehabilitarse para repuesto suyo; la casamata irregular que resulta servirá para el de la baja. El aljibe resultante podrá aprovecharse y ya se ha recompuesto con objeto de adquirir agua para los trabajos de este lado.

Esta batería comunica por vereda con Calacortina, teniendo allí el camino a Trincabotijas y del mismo modo con la batería de Santa florentina y San Isidoro, que tiene inmediatamente detrás a muy corta distancia… Entre las dos abarcan el pequeño resguardo conocido con el nombre de Rioseco.


    El 25 de enero de 1872 llega a Cartagena uno de los cañones de hierro reforzado de 16 cm. (C.H.R. 16 cm  nº 700) que había sido fabricado en Trubia en 1861 y se monta en este fuerte antes de 1873.

Acceso a 3 de las casamatas, 12-5-2015.

    Durante la Guerra Cantonal, los republicanos denominan a esta fortificación como “Velarde”. Isidoro Valverde en su libro “Los cantonales”, escribe: En la madrugada del 15 de septiembre, unos disparos de fusil hechos desde el Fuerte de Santa Ana y Navidad ocasionaron la muerte de Lois Guergaut, marinero de la fragata francesa Thetis, que iba a bordo de una embarcación menor. Hubo confusiones en quienes dispararon; el marinero francés no atendió a las voces que desde los fuertes se le dirigieron. (1) Al finalizar esta contienda, 13 de enero de 1874, la batería estaba artillada como sigue:

- 5 cañones de hierro rayado (C.H.R.) de 16 cm.

- 1 cañón de hierro rayado (C.H.R.) de 16 cm reventado.

- 1 cañón de Bronce Rayado (C.B.R.) de 8 cm.


    En 1888 se aprobó un anteproyecto de reforma, y otro en 1893. El 30 de mayo de 1895 se finalizan las obras por las cuales se construyen las 6 casamatas con bóvedas a prueba, de acuerdo con el proyecto realizado por el comandante de Ingenieros de la Plaza de Cartagena, D. Francisco Ramos Bascuñana. Se colocan cinco cañones de hierro reforzados en marco fijo y otro de 28 cm. El hecho de hacer las casamatas propició que se le llamara batería de Santa Ana Acasamatada, diferenciándola de la otra que se instala en esta época junto a ella, que pasó a llamarse Santa Ana complementaria.

La batería de Santa Ana en primer término, detrás, Santa Ana complementaria.
15-4-2015


    Al finalizar la Guerra Hispano-Norteamericana de 1898, y como consecuencia de las medidas defensivas realizadas, había sido artillada con 6 cañones de hierro entubado de 15 cm/34 calibres Ordóñez (C.H.E.15 cm), modelo de 1885, en marco bajo, fabricados en Trubia, Asturias.

Cañón Ordóñez de 15 cm, modelo 1885, en una de las casamatas de Sta. Ana.

    Ejerció su acción táctica en la zona media de ataque en combinación con las baterías 47 Baja, Podadera, San Leandro, San Isidoro y Santa Florentina, Santa Ana complementaria, y Trincabotijas.

Ejercicio de tiro en Santa Ana. Junto a ella, una batería de campaña lista para hacer fuego.
Segunda o tercera década del siglo XX.

    La R.O. de 12 de abril de 1912 la declara condicional, para quedar eliminada cuando se completara dicho Plan, que no llegó a realizarse.

    Durante la Guerra Civil se construyó una tosca garita a la derecha de su entrada, adosada al muro exterior.

Garita en la entrada. Mayo de 2015

   En 1942 continuaba “En servicio” con los mismos 6 cañones de hierro, constituyendo auténticas piezas de museo todavía operativas, y tenía agregados dos cañones Nordenfelt de 57 mm, montados a barbeta.


    El 26 de abril de 1945 se asigna a la batería de Santa Ana el numeral C-5, por ser la única artillada del grupo que forma con San Isidoro y Sta. Florentina y Sta. Ana complementaria. Este indicativo llega hasta nuestros días y es, por extensión, con el que se conoce a las 3, aunque realmente sólo le correspondió a nuestra protagonista.


    En 1956 se desartillan las 6 piezas Ordoñez, pasando  a ser depósito de municiones y de otros enseres, vainas vacías y material de deshecho previo a su enajenación.


    En ella se desmontan los proyectiles de 30'5 cm de las piezas Krupp de Trincabotijas y Santa Ana complementaria que, sobre 20 años después de ser trasladados los cañones a la zona del estrecho de Gibraltar, permanecían guardados en el polvorín de Trincabotijas, apilados en el largo, y cegado, túnel que posee. Una cantidad entre una y dos centenas fueron trasladados en carretillas desde el polvorín a la batería, desmontados para extraer la carga explosiva y esta eliminada formando finos caballones a los que se prendía fuego. (2)


    Durante los 90 es, mas bien, depósito de chatarra. Como ejemplo: en ella depositamos las literas, colchones y mesas procedentes del desalojo de la C-7 Aguilones (febrero/marzo-1994).

 

Vista aérea de Santa Ana, principio de los años 90.
El muro del tambor norte ya se había caído, los edificios junto a la entrada
ya estaban en ruinas.
Sobre el tambor sur se pueden ver los palcos que se colocaban en la calle del Parque 
en Semana Santa. En 1994 se colocaron por última vez, fueron trasladados allí tras esta
y tirados al mar por su mal estado.
En la plataforma de hormigón que se ve a los pies de la batería, junto al agua,
se instalaba un trampolín en verano. Había cantina, vestuarios...

    El conjunto formado por esta batería, la de Santa Ana complementaria y la de San Isidoro y Santa Florentina es el único al que no se le retira la vigilancia en 1994, según orden del Estado Mayor de la Región Militar de Levante dirigida al Coronel Jefe del R.A.A.A.-73, fechada el 22 de febrero de 1994; con posterioridad se ordenaría lo mismo para la C-1 y C-2. Es abandonado definitivamente por el Ejército en 1996.

Entrada a Santa Ana en 1996.

    Fue declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de “Monumento”, inscrita en el Ministerio de Cultura con código R.I.-51-9998, con fecha de 7-8-1997.


    Durante algunos años estuvieron sin vigilancia, abiertas de par en par y a la mano de cualquier vándalo, pasando después a tenerla privada, hasta su adquisición, en 2006, por el entonces denominado Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, que realizó tareas de limpieza, vallado perimetral y derribo de edificaciones anexas al conjunto de las 3 baterías (control de acceso, viviendas del oficial y suboficial y otras pequeñas estructuras).

Galería de acceso a una de las casamatas, mayo de 2015.

    Desde mayo de 2017 hasta mediados de julio, la empresa Acciona ejecutó obras de restauración y consolidación en la batería, promovidas por la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, dependiente del actual Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que es su propietario. Se retiró la burda garita  junto a la entrada, también la caseta de distribución eléctrica; se reconstruyó y restauró el muro de la caponera (o tambor) norte, caído cuando aún era una instalación militar en uso; reedificado el edificio existente a la entrada (cuerpo de guardia) y anexo (cocina) incluyendo el brocal del aljibe; se han derruido parcialmente los comunes (letrinas), adosados al muro norte; rehabilitado los paramentos exteriores e interiores de, al menos, su frente de tierra y de las fachadas de sus casamatas. Las obras se enmarcaron en el Plan Litoral 2017, con una inversión de 680.680'15 €, según se puede leer en el cartel existente en el aparcamiento de Cala Cortina: OBRAS DE EMERGENCIA PARA LA REPARACIÓN DE LOS DAÑOS PRODUCIDOS POR LOS TEMPORALES DE LLUVIA EN LA CARRETERA DE ACCESO A LAS BATERÍAS DE COSTA DE CABO TIÑOSO Y EN EDIFICACIÓN B.I.C. EN BATERÍA DE CALA CORTINA, T.M. DE CARTAGENA (MURCIA).

Antes de su restauración. Mayo de 2015.

Restauración casi terminada. Julio de 2017

    Carece de uso actual y su acceso está cerrado, aunque esto no ha evitado la aparición de pintadas en sus muros interiores, y de basuras.

Interior de Santa Ana, 25-11-2022


Durante su restauración. 10-6-2017

Interior de Santa Ana durante su restauración. 10-6-2017

Reconstrucción del tambor o caponera. 10-6-2017




    Más fotos: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.818458581578670&type=3


CAÑÓN ORDÓÑEZ DE HIERRO ENTUBADO DE 15 CM, MODELO 1885


Diseñado por el entonces capitán de artillería Salvador Díaz-Ordóñez y Escandón (Oviedo, 15 de marzo de 1845 – 15 de octubre de 1911, Ishafen, Marruecos), el cañón era de hierro fundido, con un tubo de acero interior que ocupaba únicamente la recámara y comienzo del rayado interior, partes de máximo desgaste. La primera pieza producida fue ensayada con buenos resultados y declarada reglamentaria el 31 de julio de 1885. Estos cañones se utilizaban en montajes de giro delantero, con marco alto para barbeta, y bajo para casamata. Tenían cierre de tornillo y obturador Broadwell. Fueron artillados, entre otros sitios, en La Habana, San Juan de Puerto Rico, Cavite (Filipinas), Bilbao, Cartagena...


Salvador Díaz Ordóñez, con el empleo de teniente coronel.

Fuerte de San Cristóbal, Puerto Rico.
Soldados de EE.UU. realizan disparos con un cañón Ordóñez de 150mm.

Don Salvador Díaz Ordóñez, ya con el empleo de general de división, fue gobernador militar de Cartagena y de la provincia de Murcia, entre el 26 de marzo de 1908 y el 24 de mayo de 1911, cuando es nombrado general de la División de Melilla.

Cañón Ordóñez de 15 cm, modelo 1885, sobre marco alto.
Fuerte El Morro, San Juan de Puerto Rico, mayo de 1965.


Datos 


Calibre: 150 mm.

Longitud del cañón: 5'10 m (34 calibres).

Longitud del ánima: 4'849 m.

Núm. de rayas: 28.

Altura del eje de muñones: 1'56/2'19 metros (montaje bajo/alto).

Longitud del marco: 4 metros.

Giro horizontal: 40º/160º (montaje bajo/alto).

Elevación: de -10º a 23º/-6 a 23 (montaje bajo/alto).

Peso del cañón: 6.330 kg.

Peso y tipo de cierre: 66 kg.  De tornillo.

Peso de la cureña y el marco: 980 y 1.990 kg, montaje bajo.

Peso de la basa y los carriles: 3.774 kg, montaje bajo.

Peso del proyectil: 50 kg.

Peso de las cargas de proyección: 16'5 kg.

Velocidad inicial: 497 m/s.

Alcance: 9.020 m.

Penetración en hierro a 2000 m: 20'6 cm.

Tipos de proyectiles: granada ordinaria,perforante de acero, perforante de fundición endurecida y granada de metralla.



Notas


1 - Catálogo de fortalezas de Cartagena.  Aureliano Gómez Vizcaíno y David Munuera Navarro. Pag. 610 y 611.

2 - Testimonio del comandante (Ret.) Eduardo Fernández García.



Bibliografía


- Memoria acerca de las mejoras para la plaza de Cartagena, por el coronel de Ingenieros Salvador Medina (1860). David Munuera Navarro. Revista ArqueoMurcia nº 2, julio 2004. CARM.

 - Estudio y catalogación de las defensas de Cartagena y su bahía. Catálogo de fortalezas de Cartagena. Aureliano Gómez Vizcaíno y David Munuera Navarro

 - La artillería en la Guerra Civil. Material fuera de servicio incorporado a la campaña. Artemio Mortera, José Luis Infiesta. Quirón Ediciones, 2000.

 - La fortificación de la base Naval de Cartagena en el siglo XVIII: proyectos, mapas y planos. María del Carmen Melendreras Gimeno. Universidad de Murcia. 2009.

 - La Artillería centralista en el bombardeo de Cartagena. La Memoria Vivanco. Edición de Ángel Montiel. Áglaya, 2001.

 - La Artillería en la Defensa de Cartagena y su Base Naval, Federico Santaella Pascual. Ed. Áglaya.

 - http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,75,c,522,m,1075&r=CeAP-7718-R_567_DETALLE_REPORTAJES

 - http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/patrimonio/bienes-culturales-protegidos.html

 - https://dbe.rah.es/biografias/26506/salvador-diaz-ordonez-escandon

- httpa//expovidamilitar.blogspot.com.es

viernes, 31 de diciembre de 2021

PROYECTOR DE AGUILONES

    Situado en la falda sur de la sierra de la Fausilla, al sur también de la batería de Aguilones, en una cota de 140 m se encuentra el asentamiento de lo que fue el proyector de costa del mismo nombre.

Proyector de Agulones

    La instalación consta de una edificación (refugio) abovedado para el proyector cuando no se encontraba en funcionamiento, detrás de este una pequeña sala para el generador eléctrico y la posición de combate, donde era trasladado el foco sobre su carro por unos raíles para su puesta en servicio.


    Se instaló durante la Guerra Civil, al igual que la totalidad de proyectores y fonolocalizadores de la Plaza, siendo el plan, puesto en marcha con el inicio de la guerra, más ambicioso que el aprobado en 1935 (Plan de iluminación de la Base de Cartagena).

    Proyector nº 6 de Aguilones, características:

- Clase: de costa
- Diámetro: 150 cm.
- Potencia: 76-78 W.
- Amperaje: 200 A.
- Grupo electrógeno: generador de explosión independiente.
- Motor: Diesel tipo Leopard I; potencia: 30hp.
- Generador: dinamo; 16kw, 80V, 200 A, 1.200 r.p.m.
- Misión táctica: exploración móvil y tiro desde 120º hasta 230º, a una velocidad de giro de 30 min/s, tardando 4 min en recorrer los 110º de su zona. 
Esquema de un proyector. Sin especificar modelo.
"Normas para el Servicio de Iluminación en los frentes marítimos", 1950
1- Caja
2- Espejo parabólico
3- Montura de fundición
ab- Base anterior
cd- Base posterior
T- Tapa de cristal para resguardar el espejo y el interior de la caja del polvo y humedad
A- Brazos soportes, donde apoyan los muñones de la caja.

    El proyector de costa de Aguilones fue uno de los 4 que permanecieron en sus emplazamientos, junto con el de La Torrosa (nº5); Jorel (nº 7); La Chapa (nº 8), después de que en agosto de 1940 fueran dados de baja, desmantelados y trasladados a Cádiz, Canarias, Algeciras, Rías Bajas, Aranjuez; 6 de los existentes: Isla Plana, cala Muñoz, El Bolete, Cabo de Agua, Punta Negra y Cabo de Palos.

    Para contrarrestar este desmantelamiento se acordó (Junta de Defensa y Armamento de Cartagena, noviembre de 1941) dotar de proyectiles de iluminación a cada batería antiaérea y a cada batería de costa de 152,4 mm. Así como a la batería de 76,2 mm de Aguilones, para cubrir la entrada del puerto y la línea de minas.

Restos de la tapa de cristal

  
  Atendiendo al servicio a que se destinaban los proyectores, se clasificaban en:

- Exploración. Para descubrir buques enemigos que traten de acercarse a la costa.
- Tiro. Recoger con sus haces los blancos descubiertos por los de exploración para facilitar el tiro de la batería.
- Vigilancia. Iluminación de pasos obligados, campos minados o playas de fácil acceso para desembarco. No es el caso.

    Debido al exiguo número de proyectores existente en la costa de Cartagena, debían realizar la doble función de exploración y tiro.

Mandos militares junto a un proyector

    A principio de los años 50, el proyector original fue sustituido por otro de 2m de diámetro London Electric z-74/39, 4 más fueron emplazados en las posiciones de Cabo de Palos, Cabo de Agua, La Torrosa y Cabo Tiñoso. Para el acceso al de Aguilones se tuvo que construir una pista de 800 m de longitud.

Carro del proyector de Aguilones, 13 de enero de 2015

    En 1974, este modelo y su manual de uso fue dado de baja por el Ejercito como inútil. Pero no es hasta final de 1978 cuando comienza su despiece y extracción de los metales más valiosos. En el asentamiento quedó el carro, zócalo y plataforma giratoria que portaba el foco, y allí sigue.

13 de enero de 2015

 
Generador eléctrico

Sala del generador eléctrico de Aguilones, 2015

Edificio refugio, carro del proyector y explanada de la posición de combate.

Restos de la puerta de madera que cerraba el refugio.


Más fotos


BIBLIOGRAFÍA

 - “Estudio y catalogación de las defensas de Cartagena y su bahía. Catálogo de fortalezas de Cartagena”.   Aureliano Gómez Vizcaíno y David Munuera Navarro.
 - La Artillería en la defensa de Cartagena y su Base Naval. Federico Santaella Pascual, Ed. Áglaya, 2005.
 - Memorial de Ingenieros de 1974.
 - Normas para el Servicio de Iluminación en los Frentes Marítimos. Estado Mayor Central del Ejercito, noviembre de 1950.

domingo, 17 de octubre de 2021

TORRE DE COPE

        La torre de Cope o de Santo Cristo se encuentra situada en el término municipal de Águilas, al norte del cabo del que recibió su nombre y a pocos metros de la orilla del mar (37°26'13" N, 1°29'04" W). Dista unos 10 kilómetros de Águilas, a escasos 2 de Cala Bardina y cerca de 70 de Cartagena.

La torre de Cope al amanecer.
Foto cedida por la Oficina de turismo de Águilas.

ARQUITECTURA

La actual torre de Cope tiene una planta hexagonal irregular, con 2 lados desiguales (E y O) y los otros iguales 2 a 2, aparenta ser la proa de un barco orientada al mar. Con una superficie de 110m², un perímetro de 41 m y una altura de 15 m, tiene la particularidad de que la mitad de la torre, en su frente de mar y en toda su altura, es maciza para protegerla de los ataques de la artillería enemiga. Presenta 2 pisos cubiertos con bóvedas de cañón y una terraza para la artillería, en ella estaban también la habitación de los torreros y el cobertizo de los pertrechos de la artillería, además del lugar común. En el segundo piso se situaba el repuesto de pólvora; en la primera, se situaría la dependencia del alcaide. Sobresaliendo de los muros, a nivel del suelo de la terraza, existen 3 pares de ménsulas, uno de ellos sobre la puerta de entrada, que soportarían 3 matacanes o ladroneras.

Ménsulas y escalera de acceso. 19-7-2021.

El acceso se realiza por una escalera de hierro forjado al primer y segundo piso y por la interna de este a la azotea.

Entrada a la 2ª planta  y hueco de escaleras a la terraza (derecha).

Otra particularidad es el recinto amurallado, de planta trapezoidal, anexo a la torre por su frente terrestre, donde se ubican, en los vértices posteriores, 2 torreones cilíndricos. Este recinto interior, realizado en mampostería, se organizaba en estancias para diferentes servicios de uso de la torre: almacenes, cuadras, alojamientos, aljibes...

Torre y uno de los torreones de la fortificación de Cope.
Foto cedida por la Oficina de turismo de Águilas

HISTORIA

La primera torre de Cope fue construida por el Concejo de Lorca, que solicitó permiso a la reina Isabel I a principio del siglo XVI. El permiso fue concedido pero pasaron 3 décadas hasta que se inició la construcción; es en 1530 cuando el Concejo toma más interés por la obra y por repoblar la zona: «en Cope se asientan sus pesqueras más importantes y donde hay una fuente de agua al lado del mar en la misma playa, que es utilizada por piratas y corsarios para su abastecimiento» (1)

Se desconoce la fecha de comienzo de la obra. Sin embargo, se tienen manifestaciones de que, en enero de 1531, se habían llevado suministros de piedras de la zona y, en febrero de 1531, se le dieron a maese Juan 400 maravedís por el trabajo de «ordenar la mezcla de cal y asiento de esta torre», con una duración de 10 días. (2)

El planteamiento inicial del proyecto era de una torre de planta cuadrada, de unos 11,5 m de altura, con el revellín mirando al mar: «a la parte de la mar an fecho la punta a modo de meda luna (revellín), terraplén y de cantería de (11,50 m) de alto, los (10 m) de grueso conforme a la torre y los (1,50 m) de parapeto o antepecho de (0,60) de grueso» (3)

La construcción de la torre se demora durante 40 años más, (ataques o dificultades económicas que se obvian para no extendernos). Es en 1574  cuando se finaliza la construcción del reducto de la torre, «artillándose con tres piezas», y colocándose una guarnición de hombres para defenderla. La guarnición estaba formada por el alcaide y seis hombres, tres de ellos pagados por la ciudad y los otros tres «desterrare» de la Justicia. (4)

Frente de mar de la torre de Cope. 19-7-2021.

Es una de las torres que componían el sistema de defensa de las costas del antiguo reino de Murcia en los siglos XVI, XVII y XVIII, junto a las de Águilas, Almazarrón, Azohía, Portmán, Cap-negre, Cabo de Palos, Encañizada, Estacio y Pinatar.


Fue atacada en varias ocasiones:

- 25 de enero de 1578, por piratas procedentes de 2 navíos. La torre quedó afectada y su guarnición apresada.

- 12 de mayo de 1583, por una tropa turca. Dejó quemadas las puertas del revellín y torre y derribado parte de su parapeto de lo alto.

- Reparada, fue atacada de nuevo el 12 de agosto de 1602 por Morato Arráez, que robó la artillería, quemó la torre y apresó a 53 personas.

Interior de la primera planta.

Tras este último ataque, la torre quedó prácticamente abandonada, sin guarnición permanente y sin vigilancia.

 

Estado del interior de la 2ª planta.

Conserva el Archivo Municipal de Lorca un texto sobre la defensa qué, en solitario, realizó el alcaide de la torre, Juan de Grez de Figueroa, la mañana del sábado 12 de mayo de 1582, el cual «Bido benir por la parte de Cala Bardina hasta cantidad de quinientos turcos escopeteros y por la mar binieron una galera de beinte e çinco bancos y los susodichos turcos batieron por tierra la dicha torre y la dicha galera se hizo a la mar y le tiro a la dicha torre una pieça de artilleria y estubieron batiendola hasta despues de la una de el medio dia», por lo que envió al soldado que montaba guardia junto a él esa mañana a buscar ayuda a Lorca, donde se encontraba la guarnición más cercana, quedando solo frente al asedio de los turcos, que derribaron con picos los lumbrales de la puerta del revellín, desquiciándola, arcabuceando la torre desde los cubos y asaltándola con unas escalas hechas con remos. «En una pica pusieron un obillo de alcritán y untaron la puerta de la dicha torre, que era de madera guarnecida con hierro y la echaron fuego y en empeçando a arder la puerta este testigo baxó del terrado de la dicha torre, a ver si podia apagar el dicho fuego y faltó el agua que tenia y no aprovecho y por las dichas escalas y dos entenas que pusieron en la torre a la parte de las mar subieron al terrado çinco turcos...» Juan de Grez, aunque se defendió a escopetazo y espada, matando a unos e hiriendo a otros fue prendido, llevándolo cautivo junto a todo lo saqueable que en ella se hallara.

Vista del recinto fortificado desde el frente de tierra.

Transcurren los años hasta que en 1663, por orden del marqués de los Vélez, se acometen obras que  transforman el edificio original, de planta cuadrada, en una planta hexagonal (un cuadrado con un cuerpo trapezoidal adosado en su frente de mar). En su frente de tierra se edifica un revellín, dotado de dos torreoncillos redondos abovedados que flanqueaban la puerta y los muros.

Parte Sur del revellín.

Parte norte del revellín.

En 1702 se realizan obras para albergar 50 hombres y 5 caballos. También se emite un informe que describe el estado del revellín y la obra a realizar (ejecución de un parapeto para fusilería y remodelación de los almacenes para más alojamientos).

En un informe de 1740, firmado por Sebastián Feringán, desvela que la torre depende de la Capitanía General de Valencia, aunque el nombramiento del alcaide dependía del marqués de los Vélez. (5)

En 1788, Baltasar Ricart afirma que «Necesita reparaciones. Tiene 3 cañones de 12, 4 y 3. Consta de un alcayde y 3 torreros...» (6)

Representación de la fortificación de Cope a finales del siglo XVIII.
Realizada por el capitán Juan José Ordovás para  su "Atlas político y
militar del Reyno de Murcia". 1799

El capitán de Infantería e ingeniero Juan José Ordovás realiza la primera representación de la torre de Cope en su “Atlas político y militar del Reyno de Murcia”, describiéndola como sigue:

«A legua y media de Calnegre se encuentra la Torre de Cope que corresponde a la jurisdicción de Lorca... La situación de esta Torre, es un llano poco elevado del nivel del mar que se interpone entre este y el extremo de un monte que tiene a su espalda solo y ayslado; su figura es un triángulo que presenta al mar el mas agudo de sus angulos, en el qual se eleva una Torre hasta la altura de 19 varas, que es la que defiende con su fuego aquella parte de la Costa; manifiesta haver sido sola en otro tiempo hasta que se le aumentaron las demas obras que en el dia se reconocen: desde la dicha Torre corren los dos lados del triangulo a unirse con su vase, y en los angulos de esta se forman dos torreoncillos pequeños que le sirven como de flancos a los lados; en lo interior de su arca contiene al nivel del terreno dos bovedas que comprehenden el lado de la vase, y uno de los otros capaces para alojar 50 hombres, y asimismo un apartamento para 5 caballos. En el 2º estado del edificio se comprenden 6 havitaciones para alojamientos de varios dependientes; dentro de la torre de defensa se encuentran dos bovedas: la primera elevada del plano del terreno exterior 6 varas, y la segunda 11; en esta ultima está el repuesto de la polvora, y la suvida a ellas es como en las otras torres: por medio de una escalera de cuerda. Desde la 2º boveda a la Azotea donde esta la Bateria hay una escalera embebida en el maziso de los muros, y en aquella se encuentra la havitacion de los Torreros, y cobertizo para los efectos de la Artilleria; puede tener en bateria 4 piezas en otras tantas Embrazuras que tiene la Torre; fue hecha por los años de 1627...»

Planos de la Torre de Cope. Ordovás, 1799.
Leyenda:
A. Plano inferior en el que se comprende la puerta de entrada.
B. Bóvedas para alojar 50 hombres.
C. Apartamento para 5 caballos.
D. Torreones vacíos y abovedados.
E. Torreón que cierra las puertas de la torre.
F. Escalera para subir al plano superior.
G. Plano superior el que contiene...
H. 6 habitaciones para alojamientos.
Y. Corredor para comunicación de las habitaciones.
K. Cobertizo para entrar a el vacío del torreón.
L. Bóveda inferior de la torre de defensa.

M. Plano 2º de la misma torre.
N. División para repuesto de la pólvora.
O. Escalera que sube a la azotea donde está la batería.
P. Plano de la batería.
Q. Alojamiento para los torreros.
R. Cobertizo para conservar los efectos de la artillería.
S. Embrazuras.
T. Ladronera para defender la puerta.
V. Lugar común.

El mal emplazamiento estratégico de la torre, en una planicie al lado del mar, pudiendo ser la fortificación atacada y asediada con relativa facilidad por tierra y mar, siguió facilitando su ataque por parte de piratas berberiscos, ocasionando de nuevo sucesivas remodelaciones durante el siglo XVIII hasta la que se llevó a cabo en 1801, en la que se volvieron a transformar en almacenes las dependencias de alojamiento de tropa para guardar en ellos los productos de las almadrabas, modificándose las cañoneras y merlones para que se ajustasen a cañones de bronce del calibre 42, se repone el enlosado de la explanada y se coloca una puerta de acceso en la terraza como prevención de que, en un incendio, el fuego se trasladase de la cocina hasta el polvorín.

Vista de la terraza en su lado Este.

 
Terraza donde se hallaba la batería, la habitación de los torreros
y un cobertizo para los pertrechos de artillería.

Pierde su valor táctico como defensa de la costa durante el siglo XIX.

En 1815 M. Sentmenat afirma: Tenía 5 torreros. Ninguna pieza. Pertenece al partido de Lorca.
En 1829 Verdejo la sitúa: A 10 leguas de Cartagena. En buen estado. Necesita entretenimiento.
Sedano, Carcelem y Llopis, en 1840, la mencionan con el nombre de: Torre de Cope (Santo Cristo). Regular estado para la guerra. Tiene 2 cañones de hierro de 12. Mal estado de servicio.
El 20 de abril de 1851 fue entregada al Cuerpo de Carabineros, con arreglo a las RR.OO. De 31 de agosto y 1 de octubre de 1849.
En 1870 se encontraba abandonada y arruinada interiormente. Sobre su plataforma aún quedaban un cañón de bronce y otro de hierro de 12, desmontados de sus cureñas. (6)

Vistas desde la terraza.

Vistas hacia el Norte, hacia la playa del Charco.

Tras décadas de abandono, el conjunto presentaba gran deterioro en la torre y prácticamente la desaparición del revellín, hasta que en el año 1989, se firma un convenio entre la Comunidad Autónoma y el INEM, para la conservación de los castillos de la Región de Murcia, se consolidan estructuras y se restaura la fortificación, junto a las torres de Las Cumbres (Mazarrón) y La Azohía. El 13 de julio de 1990 es adjudicada la obra a la empresa REINSA, que arreglará las torres aguileña y mazarronera con un presupuesto de 6.250.393 pesetas (37.565'61€).

Aspecto antes de la intervención. Foto: Memorias de Patrimonio.
Intervenciones en el Patrimonio Histórico de la Región de Murcia.
Inmuebles, Muebles y Etnografía. 1986·1991.

La Memoria elaborada por el Servicio Regional de Patrimonio Histórico sobre las intervenciones realizadas recoge: «El recinto interior de esta fortificación... (el revellín) las estructuras aparecieron con una altura de entre 30 y 70 cm.

Durante la 1ª fase del convenio... se desarrollaron los trabajos de documentación histórica, investigación arqueológica, que permitiera descubrir la estructura de la fortificación, así como una ermita situada en el entorno de la torre, con 3 enterramientos.

Las actuaciones consistieron en la consolidación de las estructuras murales de la torre, restauración de la cubierta, levantamiento de las estructuras de la fortaleza hasta una altura de 2 metros, marcando con una llaga rehundida la altura de las estructuras originales, protección mediante barabdilla de acero inoxidable de los fosos de almacén.

Por otra parte  se realizó una escalera de peldaños de fundición y barandilla de acero inoxidable que comunicaba exteriormente los dos niveles de la torre, ya que el acceso original al segundo nivel, por el interior, es excesivamente estrecho y complicado, optando por dejar este en las condiciones que lo encontramos y dotando de un acceso directo al segundo nivel por el exterior. Se restauró la escalera que comunicaba el segundo nivel con el plano de la cubierta.

En la ermita próxima a la torre, de la que únicamente permanecían los muros laterales y el arranque de la bóveda, se planteó la construcción de una lámina de acero inoxidable perforada que se adaptara a la forma de la bóveda y recordara su espacio interior.

En la segunda fase se procedió exclusivamente a completar las puertas, cerramientos y señalización».

La torre de Cope el 17 de julio de 2021.

La torre de Cope, o de Santo Cristo, está catalogada como Bien de Interés Cultural en su categoría de “Monumento”, con número de inventario 03002, incoándose expediente por parte de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia el 28 de febrero de 1992. Quedando comprendidos en la declaración además de la torre el recinto amurallado o revellín y la ermita situada a 100 metros al Sur. Es propiedad privada, según información proporcionada por la Oficina de Turismo de Águilas.



Existe, al Sur de la Torre de Cope los restos de una ermita del S.XVIII, aludida anteriormente, cuya función sería dar servicio a la guarnición y a los escasos vecinos de los alrededores. Es un lugar muy pequeño pero muy interesante de visitar si uno ha ido a la zona; todo lo allí depositado, exvotos y recuerdos de los seres queridos que ya no están, así como los efectos de la erosión  en los sillares que la forman les resultarán curiosos, se la recomiendo.


Restos de la ermita de Cope. 19 de julio de 2021.

Ermita de Cope. 19 de julio de 2021.

Ermita de Cope. 19-7-2021.


VIDEO  Espacios virtuales: La Torre de Cope



Notas

 (1) RUBIO PAREDES, J.M. (2000). Historia de las torres vigía de la costa del Reino de Murcia (ss. XVI-XIX). Biblioteca de Estudios Regionales. Real Academia Alfonso X El Sabio. Murcia. A través de “Torre de Cope (S. XVI) en Águilas”. José Méndez Abellán. Pag. 41.
 (2) Ídem Pag. 41.
 (3) Ídem Pag. 42.
 (4) Ídem Pag. 43.
 (5) Torre de Cope (S. XVI) en Águilas. Estudio Integral y propuesta de musealización. Trabajo fin de Máster. José Méndez Abellán. Pag. 44,
 (6) La Artillería en la Defensa de Cartagena y su Base Naval. F. Santaella Pascual. Pag. 42.


Bibliografía y fuentes

 - Oficina de Turismo de Águilas
 - Atlas político y militar del Reyno de Murcia. Año de 1799. Mimarq, 2005.
 - La Artillería en la defensa de Cartagena y su Base Naval. Federico Santaella Pascual. Ed. Áglaya 2006.
 - Memorias de Patrimonio. Intervenciones en el Patrimonio Histórico de la Región de Murcia. Inmuebles, Muebles y Etnografía. 1986·1991. (Servicio Regional de Patrimonio Histórico, Consejería de Cultura y Educación de la C.A.R.M.).
 - Torre de Cope (S. XVI) en Águilas. Estudio Integral y propuesta de musealización. Trabajo fin de Máster. José Méndez Abellán. Universidad Politécnica de Cartagena, 2020.
 - www.arquitecturapopular.es/arquitectura-historica/militar/torre-de-cope-murcia.htm
 - www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,64,c,522,m,1075&r=CeAP-2511-C_849_DETALLE_CENTRO
 - BORM de 22 de abril de 1992, Pág. 2745.
 - www.aguilas.es/detalle-experiencia.php?id=132