El asentamiento del antiguo proyector de El Jorel está situado en el extremo del promontorio que forma el cabo Tiñoso; 15 km, en línea recta, al suroeste de Cartagena y a 32 km de distancia por carretera de ella. Sobre una cota aproximada de unos 158 metros, antes de llegar al faro de primer orden puesto en servicio en 1859 y 12 metros por encima de él.
![]() |
Vista aérea de cabo tiñoso Foto: Werner Wilmes. 22-6-2019. wikipedia.org |
La instalación consta de una amplia explanada (posición de combate) de unos 8 metros de diámetro, en la cual estuvo colocado un proyector de costa fijo. Junto a ella un pequeño habitáculo haría de sala para el motor y generador eléctrico. El acceso se realiza por unas escaleras que en la actualidad arrancan unos 8 metros por encima del camino del faro. Debió de existir un pequeño alojamiento para los sirvientes del proyector, hoy desaparecido junto a parte de las escaleras.
![]() |
Vista aérea del faro de cabo Tiñoso, sobre él la posición de combate del proyector. En la esquina superior izquierda el refugio del proyector de cabo Tiñoso. Foto: www.turismocartagena.es |
Posición de combate del proyector de El Jorel 26-8-2024 |
HISTORIA
El primer proyector para la iluminación del frente marítimo de Cartagena se instala en una fecha indeterminada del año 1900, cuando luce por vez primera un proyector instalado en Trincabotijas, junto a la batería de cañones de 305 mm. Krupp, alimentado por un grupo electrógeno cuyo motor había sido prestado por una industria civil de la localidad, con una dinamo inglesa.
En el año 1904 se completa el Proyecto de Iluminación de los sectores de fuego de las baterías realizados todos los trabajos de montura de generadores, cuadros, líneas y grupo Motor-Dínamo de los proyectores. Quedó la iluminación reducida a 4 aparatos, tres Soweter-Harleng de 90 cm (Trincabotijas, Podaderas y Sta. Florentina), y un Sucker-Siemens de 1,5 m (Algameca) que era el de mayor diámetro fabricado en aquella época [...] En repetidas experiencias se determinó el alcance eficaz de los proyectores, dando 3.000 a 3.500 m los de 0,90 m, 5.500 el de 1,50 m (APAC; Historial del Regimiento de Artillería Mixto de Costa y Campaña).
Con la aprobación del Plan de Defensa de 1926 y la construcción y artillado de las nuevas baterías Vickers era necesario un nuevo despliegue de proyectores que ampliara el anterior, claramente escaso y obsoleto.
Emplazamiento del proyector. Al fondo el Puesto de Mando y Dirección de tiro de la batería de El Jorel. |
En la Junta de Defensa y Armamento de la Plaza de Cartagena, reunida el 23 de julio de 1935, bajo la presidencia del general José López Pinto Berizo, Gobernador Militar de la ciudad, se aprueba el “Plan de Iluminación” definitivo. Que incluía la instalación de un proyector de exploración y otro de tiro en cabo Tiñoso. Pero, lo complejo del despliegue, la escasez de personal, material y recursos económicos, hizo que al comienzo de la Guerra Civil las instalaciones de este Plan no estuviesen operativas.
El proyector de El Jorel, al igual que la totalidad de proyectores y fonolocalizadores de la Plaza, se instaló durante la Guerra Civil, su presupuesto se aprobó el 9 de octubre de 1937, siendo el plan, puesto en marcha con el inicio de la guerra, más ambicioso que el aprobado en 1935 (Plan de iluminación de la Base de Cartagena).
Este proyector fue uno de los 4 que permanecieron en sus emplazamientos, junto con el de La Torrosa (nº5); Aguilones (nº 6); La Chapa (nº 8), después de que en agosto de 1940 fueran dados de baja, desmantelados y trasladados a Cádiz, Canarias, Algeciras y Rías Bajas, 6 de los existentes: Isla Plana, cala Muñoz, El Bolete, Cabo de Agua, Punta Negra y Cabo de Palos. Es entonces cuando se les asignan los numerales indicados a los que permanecen en la costa cartagenera, los números del 1 al 4 correspondían a los del despliegue de 1904 anteriormente citados.
Proyector nº 7 de El Jorel, características:
- Clase: de costa
- Diámetro: 120 cm.
- Potencia: 72-74 W.
- Grupo electrógeno: generador de explosión independiente.
- Motor: Gordont L. Broughton de gasolina; potencia: 25hp.
- Generador: dinamo Crompion, 105; 85V, 205 A, 1.500 r.p.m.
- Misión general: exploración móvil y tiro desde 10º hasta 250º, a una velocidad de giro de 30 min/s, tardando 8 min en recorrer los 240º de su zona.
Para contrarrestar este desmantelamiento se acordó (Junta de Defensa y Armamento de Cartagena, noviembre de 1941) dotar de proyectiles de iluminación a cada batería antiaérea y a cada batería de costa de 152,4 mm. Así como a la batería de 76,2 mm de Aguilones, para cubrir la entrada del puerto y la línea de minas.
Atendiendo al servicio a que se destinaban los proyectores, se clasificaban en:
- Exploración. Para descubrir buques enemigos que traten de acercarse a la costa.
- Tiro. Recoger con sus haces los blancos descubiertos por los de exploración para facilitar el tiro de la batería.
- Vigilancia. Iluminación de pasos obligados, campos minados o playas de fácil acceso para desembarco. No es el caso.
Debido al exiguo número de proyectores existente en la costa de Cartagena, debían realizar la doble función de exploración y tiro.
A principio de los años 50, en una posición mas retrasada, próximo a la Dirección de Tiro y Puesto de Mando de la batería de El Jorel se construye un nuevo emplazamiento para un proyector de 2m de diámetro London Electric z-74/39, denominándose este como Proyector de cabo Tiñoso; 4 más fueron emplazados en las posiciones de Cabo de Palos, Cabo de Agua, Aguilones y La Torrosa. Esta nueva instalación sustituye a la anterior y está compuesta por un alojamiento para el grupo motor-generador eléctrico, un refugio para el propio proyector y una posición de combate a donde era desplazado el carro con el foco por unos raíles para su funcionamiento. En la actualidad, la posición de combate está acondicionada como mirador tras las obras que realizó la Demarcación de Costas en Murcia al adquirir la “Finca Cabo Tiñoso” en 2006 el, por entonces, Ministerio de Medio Ambiente.
Refugio del proyector de Cabo Tiñoso. |
Vista desde el Puesto de mando de El Jorel del refugio del proyector de 2 metros. Más alejado el asentamiento del proyector de 1'20 m. Detrás parte del faro. |
En 1974, este modelo y su manual de uso fue dado de baja por el Ejercito como inútil. Pero no es hasta final de 1978 cuando comienza su despiece y extracción de los metales más valiosos.
![]() |
El general Zumárraga, el coronel Francisco Uriarte y los Tcol. Suances y Sánchez Cruz visitan el proyector de cabo de Palos, un London Electric z-74/39. Año 1958. |
El asentamiento del proyector de El Jorel constituye, debido a su difícil y alejado acceso, y quizás a su lejano abandono en el tiempo, un lugar poco conocido y visitado. Pero ello no evita la presencia de restos de basura en él, arriesgándome a decir que algún excursionista ha hecho noche en él.
![]() |
Acceso al faro de cabo Tiñoso |
Restos de una instalación eléctrica. |
Edificación del Puesto de Mando y Dirección de Tiro de El Jorel desde el interior del habitáculo del proyector. 26-8-2024. |
![]() |
Carretera de acceso al faro con un derrumbe parcial del talud y calzada. 26-8-2024. |
BIBLIOGRAFÍA
- “Estudio y catalogación de las defensas de Cartagena y su bahía. Catálogo de fortalezas de Cartagena”. Aureliano Gómez Vizcaíno y David Munuera Navarro.
- La Artillería en la defensa de Cartagena y su Base Naval. Federico Santaella Pascual, Ed. Áglaya, 2005.
- Memorial de Ingenieros de 1974.
- Normas para el Servicio de Iluminación en los Frentes Marítimos. Estado Mayor Central del Ejercito, noviembre de 1950.
- https://turismo.cartagena.es/detalle_patrimonio_singular.asp?id=31
No hay comentarios:
Publicar un comentario