MEMORIA LÓPEZ PINTO/1

lunes, 4 de noviembre de 2019

LA AGUJA, puesto grafométrico nº 3

       Sobre la punta de La Aguja, a una altitud de 282 m sobre el nivel del mar, se encuentra el asentamiento de lo que en su día fue el puesto grafométrico nº 3 del telémetro de gran base de Castillitos, C-1. La Aguja se encuentra situada en el Espacio natural protegido de la Sierra de la Muela, Roldán y cabo Tiñoso. Rodeado de una abrupta orografía y unos acantilados de pronunciada pendiente.


Vista del asentamiento de La Aguja, con cabo Tiñoso al fondo. 31-10-2019

Para acceder a la antigua instalación hubo que recorrer cerca de 7 km a pie, desde donde quedó el vehículo, por un camino forestal y senderos, bordeando la costa, con unos paisajes de indudable belleza.

El zigzag que se ve a la izquierda de la foto es parte del camino recorrido para llegar
al puesto grafométrico de la Aguja.


ARQUITECTURA

El asentamiento está compuesto de 3 pequeñas edificaciones muy austeras, que según vamos ascendiendo hacia la cumbre de la Aguja son:

- un aljibe, que recogía las aguas de lluvia. En uso y en relativo buen estado, pero sólo para casos de extrema necesidad (a pesar de los carteles, hay quien arroja cosas dentro).
- Edificio para alojamiento de los sirvientes del puesto. Con varias dependencias que incluyen cocina, pequeña despensa y letrina.
- El puesto grafométrico propiamente dicho, que en 3 pequeñas estancias, albergó un grupo electrógeno, los elementos de comunicación con la dirección de tiro de Castillitos y el grafómetro, que se colocaba sobre un alto soporte de hormigón.

Brocal del aljibe 

Alojamiento para los sirvientes, con el puesto grafométrico en la cima de la Aguja.

Puesto grafométrico de la punta de la Aguja.

Es conocida, y mal llamada, por muchos como “Casa del Comandante”, aunque aquí nunca vivió un comandante y no era esa su función.

HISTORIA

Antes de continuar, ¿qué es un grafómetro? Un grafómetro es un aparato medidor de ángulos acimutales, sirve para medir la orientación al objetivo desde su asentamiento. Constaba de un anteojo astronómico con soporte y mecanismos para poder dar los movimientos necesarios para efectuar las punterías, transmisores y contadores de datos.

Grafómetro existente en el Museo militar de Menorca, correspondiente a la
dirección de tiro de la batería de La Mola.

Al finalizar la Guerra Civil (1936-1939), ante la carencia de un telémetro adecuado para la batería de Castillitos, y la necesidad de realizar mediciones de grandes distancias, 35.000 metros, dado el alcance de los cañones de 38,1 cm, se puso en marcha un proyecto para fabricar y montar un «telémetro de Gran Base». Frente a la base de un telémetro de base vertical, cuya longitud no sobrepasaría las cotas inmediatas a la batería de Castillitos, unos 200 a 300 metros, con este tipo conseguimos una base superior a 4.000 metros.

Esta base: ...de longitud variable según las condiciones topográficas y la distancia a medir, dispone en sus extremos de dos estaciones grafométricas, provistas de aparatos convenientemente orientados, que miden sus orientaciones al objetivo con suficiente exactitud y precisión, permite resolver el triángulo oblicuangulo, en los telémetros de gran base horizontal o poliestáticos en la Artillería de Costa.- Los puestos grafométricos están ligados por transmisiones electromecánicas, con una estación calculadora situada en un punto apropiado del terreno de la base o de la misma batería... (APAC: Datos obtenidos de la Carpeta técnica de la la C-1 en Agosto de 1990).(1)

Telémetro y 2 grafómetros de la D. de Tiro de la C-1, Castillitos. Museo militar de Cartagena.

Los puestos grafométricos que se establecieron para el funcionamiento del telémetro de Gran Base fueron los siguientes:

 • El nº. 1: en la Morra de Jorel. Superpuesto al Puesto de Mando de la Bía. de Jorel. Comunicado con la D. de T. por cable subterráneo.
 • El nº 2: en el pico de la Picadera. Comunicado con la D. de T. por cable subterráneo.
 • El nº 3: en la Aguja. Comunicado con la D. de T. por cable submarino, que fue tendido en el año 1951.
 • El nº 4: en el Atalayón. Comunicado con la D. de T. por cable subterráneo.
 • El nº 5: en Aguilones. Comunicado con D. de T. por cable submarino, que fue tendido en el año 1953. (Desaparecido por las obras de ampliación del puerto de Escombreras, que supusieron la voladura de la punta de Aguilones y su utilización como material de relleno).

Vista de cabo Tiñoso desde el puesto grafométrico de la Aguja.

Sobre la construcción de esta instalación, y con las salvedades que llevan no poder contrastar esta información, reproduzco un párrafo que he encontrado en la red y que supuestamente se escribió en el “libro de cima” que hubo en el alojamiento (ahora libreta):

La llamada “casa del Comandante”, no se llama así sino “Casa de la Aguja” nombre este último que hace referencia al Collado de la Aguja. La fortificación fue construida por mi abuelo, Martín Guillermo Tudela, encargado general de la Comandancia de ingenierías obras y fortificaciones, en el año 1949. En ella no vivió nunca ningún comandante. La función de este puesto era la de enviar datos al Puesto de Mando de la batería militar de Cabo Tiñoso (Castillitos, C-1) mediante un cable subacuático y subterráneo. Los restos del cable aún se pueden ver bajando a Cala Aguilar. El camino de acceso que baja desde La Muela se hizo previamente con numerosos obreros que con palas y picos y la ayuda de pólvora lo construyeron, y ahí sigue. El material fue portado por bestias de carga. Esta edificación fue construida con el esfuerzo diario y duro de numerosos obreros que pasaban aquí la semana, lejos de sus familias y gracias al aljibe que les suministraba el agua”.
Firmado en el libro por Pablo y Julia.

Camino de acceso, con la Aguja y cabo Tiñoso al fondo.

La utilización del asentamiento debió ser escasa, a finales de los 50 y principios de los 60, no había personal destacado fuera de las instalaciones de cabo Tiñoso. Los puestos grafométricos sólo eran puestos en uso para los ejercicios de tiro. Y pudiendo usar los mas accesibles de Jorel (nº 4), Atalayón (nº 1) o Aguilones (nº 5), se evitaba la utilización de este, tan aislado y de complicado acceso y aprovisionamiento.

En la actualidad, el alojamiento, es usado como refugio ocasional por senderistas, encontrándose en buenas condiciones de limpieza (aunque la barra de pan duro que había se quedó donde estaba). La visita se realizó el 31 de octubre de 2019, registrándola en el libro de cima, la anterior anotación era del día 20. Hacía 11 días que no pasaba alguien por allí.


Alojamiento para los sirvientes del puesto grafométrico.

Cocina, de leña, claro. Alojamiento de La Aguja.

El alojamiento del puesto de La Aguja es utilizado, ocasionalmente, como refugio por senderistas.
Algunos han llevado un par de mesas, sillas. Otros dejan productos no perecederos...  otro una barra de pan...
duro como piedras. Sobre la mesa la libreta de cima, para dejar testimonio de tu visita.

Interior del aljibe del puesto grafométrico de la Aguja.
Vista de La Aguja, desde el camino que viene de la Muela.

Parte del interior/exterior del P. Graf. Al fondo el antiguo cuartel de Boletes.

Más fotos: https://www.facebook.com/pg/BateriasdecostayAAdecartagena/photos/?tab=album&album_id=2518363484921496


Fuentes:


- (1) Estudio y catalogación de las defensas de Cartagena y su bahía. Catálogo de fortalezas de Cartagena. Aureliano Gómez Vizcaino, David Munuera Navarro.
- http://cumbresdecartagena.blogspot.com/1990/02/cabezo-de-la-aguja.html