La
antigua batería del Atalayón se encuentra situada en Cabo Tiñoso,
en el cerro del mismo nombre, un inhóspito paraje de abrupta
geografía. A una altitud de 355 m, la 2ª más alta de la zona (La
Picadera, 405 m), permite disfrutar de unas vistas que se extienden
desde Escombreras a la bahía de Mazarrón.
Se ubica en una finca de 233 hectáreas, comprada por el Estado a D. Pedro Torres Martínez en 1931, en ella se construyeron las baterías de Jorel, Castillitos y Atalayón. A unos 30 kilómetros, por carretera, de la plaza de Cartagena, 14 km en línea recta, se accede a ella desde el actual aparcamiento de Castillitos, por la pista militar tras 1 km de recorrido.
Se ubica en una finca de 233 hectáreas, comprada por el Estado a D. Pedro Torres Martínez en 1931, en ella se construyeron las baterías de Jorel, Castillitos y Atalayón. A unos 30 kilómetros, por carretera, de la plaza de Cartagena, 14 km en línea recta, se accede a ella desde el actual aparcamiento de Castillitos, por la pista militar tras 1 km de recorrido.
El cerro del Atalayón detrás del tubo de la 1ª pieza de Castillitos. |
ARQUITECTURA
Se
construye esta batería para artillar 4 cañones antiaéreos Vickers
de 10'5 cm de calibre por 45 calibres, modelo 1923, emplazados a
barbeta, con una magistral rectilínea (batería monolítica)
paralela a la costa.
Se
construyó, para cada pieza, un repuesto de 19 m² de superficie, con
capacidad para 900 proyectiles, y un local para cámara de ascensores
y colocación de espoletas de 16'2 m². En un local común para cada
2 piezas, de 8'4 m², se colocaban las vainas vacías, arrojadas
desde la terraza por unos conductos que atraviesan el techo de
hormigón. Otro local central, de igual superficie, para el generador
eléctrico, que proporcionaba corriente en caso de fallo de la red,
comunicado con los repuestos 2 y 3 y con acceso a las explanadas por
una escalera interior. Todos los locales estaban protegidos por una
losa de hormigón armado de 2 m de espesor, para resistir el impacto
de bombas de 100 kg, desde una altura de 1.000 m.
Destaca, de esta construcción, la fachada de los repuestos, posiblemente la mas bonita de todas las baterías de Cartagena.
Es
de inspiración griega (neoclásica), con abundancia de columnas y
pilastras con capiteles jónicos, que soportan un falso entablamento.
En el centro de ella, en el tímpano del frontón que remata la
puerta de, lo que un día fue, la sala del generador, vuelve a lucir
el escudo de la 2ª república española, tras décadas
desaparecido.
Interior de uno de los repuestos. |
Destaca, de esta construcción, la fachada de los repuestos, posiblemente la mas bonita de todas las baterías de Cartagena.
Fachada de los repuestos del Atalayón poco después de su construcción. Foto existente en el Museo Militar de Cartagena (Parque de Artillería) |
Foto del 27 de septiembre de 2017. |
En el edificio de plantones, original de la época de construcción de la batería, la superficie del alojamiento de tropa era de 40'40 m², con capacidad para 12 hombres. El edificio constaba de cocina, despensa y aseos. Tenía un cuarto para el Oficial (con aseo) y otro para el Sargento. En la parte baja del edificio, con entrada por un camino lateral, estaban los locales destinados a almacén, de 53'70 m²; y taller, de 40'40 m². (1)
![]() |
Edificio de plantones del Atalayón a principios de los años 30. |
![]() |
Interior del edificio de plantones. Habitación para alojamiento de tropa, terminando su construcción. |
Interior del edificio de plantones. 5 de febrero de 2015. |
27 de septiembre de 2017. |
Para el acceso a la batería se construyó un camino de 3'5 m de anchura, con una pendiente media del 9% y una longitud de 1.039 metros.
La
construcción del camino para el municionamiento o camino de
armamento planteó grandes dificultades, debido a lo abrupto del
terreno y al escaso espacio. El camino va desde la explanada
de los repuestos, hasta los planos de fuego. Por él debían de
circular los camiones que transportarían las piezas, por lo que fue
necesario darle una anchura de 4 m. El camino, previsto para
utilizarlo una sola vez, resultó una de las obras más costosas, ya
que se tuvieron que construir enormes muros de contención sobre los
escarpes en que debía apoyarse.
El
volumen total de desmontes y excavaciones que se realizaron se
calcula en 1.745.000 m³ (1).
En
la parte posterior de la batería, a una menor cota y cercano a la carretera asfaltada, se construyó un aljibe con
capacidad para 300 m³, con un canal de recogida de aguas de lluvia. Además de otro, de
menor capacidad, a continuación de la barbeta de la 4ª pieza.
Aljibe construido en la ladera interior del Atalayón. 12-9-2020. |
Aunque
perteneciente a la batería de Castillitos, en el cerro del Atalayón
se construyó el emplazamiento para uno de los telémetros
principales de la dirección de tiro Vickers que debía montar
aquella. Esta construcción fue usada como puesto grafométrico (el
nº 4) de la D. de T. Costilla que se instaló después de la Guerra
Civil, conectada con Castillitos mediante cable subterráneo.
HISTORIA
El
5 de diciembre de 1926, el Excmo. Sr. Director de Preparación de
Campaña comunicó la R.O. que aprobaba el tanteo de defensa
estudiado por la Junta de Defensa y Armamento de la Plaza de
Cartagena, donde se dispuso el establecimiento de una batería
antiaérea en el cerro de El Atalayón. El autor del proyecto, que
también dirigió las obras, fue el comandante de ingenieros D.
Antonio Navarro Serrano.
![]() |
Cerro del Atalayón, años 30. |
Para emplazar esta batería, Castillitos y El Jorel el Estado adquirió 2.336.147 m² a D. Pedro Torres Martínez, por una cantidad de 46.722´94 pesetas (280'81 €). La finca denominada “Cabo Tiñoso” quedó afecta al Ramo de Guerra, levantándose escritura pública de Compra-Venta el 30 de diciembre de 1931 por D. Fausto Suárez Pérez, notario del Colegio de Albacete, inscribiéndose en el Registro de la Propiedad nº1 de Cartagena, el 24 de febrero de 1932, en el tomo 363, 3ª Sección, folio 56 inscripción primera, finca nº 27.626.
Comienza
su construcción el 21 de abril de 1930 (2), con los desmontes del
terreno y explanación. Los materiales obtenidos con estos trabajos,
piedras y graba, se utilizaron, principalmente, para mamposterías,
hormigones y firmes, ahorrándose gran cantidad de dinero con ello.
No sucedió lo mismo con el resto de materiales, que a su precio de
compra había que añadir el transporte hasta la posición. Se
termina en diciembre de 1931, con un coste de 298.800 ptas (1.795'82
€). Trabajaron una media diaria de 100 personas, entre obreros y
oficiales.(1)
![]() |
Plano de los repuestos del Atalayón. Comandancia de Obras de la Base Naval de Cartagena. 31 de marzo de 1932. |
Efectúa
sus pruebas de explanada el 5 de mayo de 1933, siendo entregada
oficialmente una semana después, junto a las de Roldán, El Conejo y
Cabo Negrete (2). Quedó dotada con sus 4 cañones antiaéreos de 105
mm y 45 calibres Vickers, sobre montaje fijo, fabricados por la
Sociedad Española de Construcción Naval con licencia de la casa
inglesa. Los montajes fueron fabricados en la factoría de San Carlos
(San Fernando), el cañón en si fue fabricado en Reinosa, donde
fueron ensambladas las piezas. Con un alcance de 13.400 m, un techo
de 7.000 m con espoleta de 22'', un sector de fuegos de 360º y
pudiendo tirar de 90º a -5º por el frente de mar (contra submarinos
y lanchas rápidas). Disparaban un proyectil envainado de 15 kg, con
una carga de proyección de 3'850 kg y una velocidad inicial de 800
m/s. La longitud de su magistral y líneas de fuego es de 36'80 m,
estando separadas sus piezas entre si 8 metros. Se la dotó de
Dirección de Tiro Vickers, como a sus hermanas, compuesta de
telémetro y predictor, colocados en una posición central en la
terraza de los repuestos, tras las piezas.
Su
misión fundamental era la defensa antiaérea del grupo de baterías
de cabo Tiñoso (Castillitos, Jorel y, posteriormente, la Loma
Larga). Para ello se les asigna una plantilla, teórica, a cada una
de las baterías antiaéreas de: 1 Capitán, 2 Tenientes, 1 Alférez,
1 Brigada, 5 Sargentos, 6 Cabos, 1 artillero de 1ª y 61 artilleros.
Castillitos y Jorel desde El Atalayón, 27-9-2017 |
El
20 de septiembre de 1933, el Teniente Coronel Ingeniero Comandante de
la Comandancia de Obras de Cartagena, emite un certificado referente
a la batería del Atalayón, en el que se describen las instalaciones
construidas por las obras ejecutadas en el año 1931,
correspondientes a la propia batería: un edificio colindante de 2
plantas para taller, almacén y dependencias de personal, y un aljibe
de unos 300 m³ de capacidad.
Durante la Guerra Civil estuvo encuadrada en la DECA (Defensa Especial Contra Aeronaves), como 5ª batería. Al comienzo de la misma, y tras los primeros bombardeos de la ciudad, se aceleran las obras de las nuevas baterías de Los Dolores y Sierra Gorda. Al no contar con las piezas suficientes para el artillado completo de estas nuevas posiciones, solo 4 cañones en el Parque de Artillería de los 8 que debían llegar desde Ferrol, se decide desmontar 2 piezas del Atalayón y otras 2 de Cabo Negrete, para que estas baterías de nueva planta completaran la cobertura antiaérea de la ciudad y de la Base Naval (3). Nunca recuperaron sus piezas, ya que en febrero de 1937 fueron enviados, desde Cartagena, cañones de 105 mm a Valencia, Albacete y Barcelona (5).
![]() |
4ª pieza de El Atalayón, años 30. Foto: Sáez. Propiedad de Juan A. Hernández. |
Barbeta de la 4ª pieza, 27-9-2017. |
El 15 de marzo de 1937 fue aprobado el proyecto para alojamiento definitivo de tropas, con un presupuesto de casi 280.000 ptas. (1.682 €).(Ver: Acuartelamientos de Portmán y el Campillo) Se proyectó y terminó el pabellón de oficiales; el edificio para comedor, cocina y otros servicios; las letrinas. Se proyectó el dormitorio de tropa y Clases, pero, al finalizar la guerra, solo se había realizado el desmonte del terreno (6). Escribió F. Santaella en “La Artillería en la defensa de Cartagena y su Base Naval”, (Pag. 178), referente a este edificio: «...que no pudo ser enterrado, de modo que se protegió con un techo de hormigón armado de 2 m de espesor, y en su muro SE, que daba al mar, se colocaron abultados de mampostería para su enmascaramiento (situado frente a los plantones)». La mampostería está en ese lugar, el dormitorio no he sabido emplazarlo.
Pabellón de oficiales, 29-9-2017 |
Interior del pabellón de oficiales en 2015 |
Edificio para comedor-cocina, en primer término |
El 26 de abril de 1937, realiza, por error, algunos disparos sobre un avión republicano. En total, Roldán, el Conejo, Los Dolores y Atalayón efectuaron 24 disparos sobre él (4).
En
1940 se encuentra “En Armas”, encuadrada en el Grupo
Antiaéreo del Regimiento de Artillería nº 3, con la denominación
de 1ª Batería.
El
26 de abril de 1945 recibe la denominación de C-50, al continuar en
la situación de “En Armas”, integrada en el Regimiento
de Artillería Mixto de Costa y Campaña nº 3.
En
diciembre de 1946, el General Jefe del Estado Mayor Central aprobaba
el Proyecto de defensa inmediata de las baterías. En virtud de ello,
se construyen en el Atalayón los 2 nidos para fusiles ametralladoras, que se conservan actualmente. Además, el proyecto contemplaba la
utilización de 125 rollos de alambre de espino (8'6 toneladas), para
cerrar el perímetro de la instalación.
Fue desartillada en el año 1952. Sus 2 cañones restantes, junto a los 2 de la C-53 (Negrete), sirvieron para reartillar la batería de Los Dolores, asignándole a esta el indicativo C-50. En 1965 quedan fuera de servicio todas las baterías antiaéreas, por aplicación de lo dispuesto en la reorganización del Ejército realizada por el general Camilo Menéndez Tolosa. Carentes de valor táctico por lo anticuado del material y su disposición en emplazamientos fijos.
Se
conservan la garita de entrada; cochera, con foso para reparación de
vehículos; las barbetas y repuestos de las piezas; el pabellón de
oficiales (en la curva frente a la cochera); el comedor y cocina (a
continuación del edificio de plantones, en su parte baja); el
edificio de plantones. En 2016, cedió en suelo del primer piso de
este, en la parte correspondiente a la cocina, despensa y aseos,
cayendo sobre el antiguo almacén. El resto del edificio se encuentra
apuntalado.
En
2006 son compradas las baterías de Cabo Tiñoso (Atalayón,
Castillitos y Jorel) por el Ministerio de Medio Ambiente al de
Defensa, junto con el grupo de Cala Cortina; Aguilones (C-7) y El
Conejo (C-52); Posición X y Cabo del Agua; La Chapa (C-8), por 8
millones de €.
Cartel existente junto a los repuestos del Atalayón |
Durante el final de 2015 y 2016, la empresa Urdemasa realizó obras en los edificios de la batería del Atalayón, promovidas por la D. General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, con una inversión de 195.188'2€. Estas obras consistieron en la consolidación de las fachadas del pabellón de oficiales, del comedor-cocina y cocheras. Además de consolidación y retirada de elementos decorativos en mal estado de la fachada de los repuestos de la batería, su reparación o sustitución por nuevos en las piezas de peor conservación. En el centro de ella, en el tímpano del frontón que remata la puerta, vuelve a lucir el escudo de España, tras muchas décadas desaparecido. Se colocaron sistemas de cierre de todos los vanos de los edificios anteriores. Por desgracia, el dinero no ha dado para arreglar el edificio de plantones, que quedará para otra ocasión, si llega. Como dijo el encargado de la obra: “Aquí te puedes gastar el dinero que quieras, que hay donde hacerlo”.
Está
catalogada como Bien de Interés Cultural, en su
categoría de “Monumento”, con código R.I.-51-9995 y fecha de
declaración 7-8-1997. Quedando de esta forma protegida por la ley
16/1985 de 25 de junio de 1985 del Patrimonio Histórico Español por
la que se establecían medidas de protección para que se pudiera
conservar y mostrar a la sociedad para su disfrute y valoración,
entendiéndose como “monumento”: aquellos bienes inmuebles que
constituyen realizaciones arquitectónicas o de ingeniería, u obras
de estructura colosal siempre que tengan interés histórico,
artístico, científico o social.
Es
propiedad del actual Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, asignada a la dirección General de la Costa y el Mar.
En el año 2020 varias rocas de grandes dimensiones cayeron sobre el camino de acceso, bloqueando el posible paso de vehículos de emergencia, hecho que fue puesto en conocimiento de la Demarcación de Costas en Murcia. Durante 2022, dichas rocas fueron retiradas y la empresa Tragsa realizó obras en la batería, con un presupuesto de 191.209'92 Euros. Gracias a estas obras, el piso superior del edificio de plantones vuelve a tener techo tras varias décadas (¿4, 5, 6? en los 90 ya había perdido la mayor parte de él). Se han colocado puertas en el almacén y taller del piso inferior, retirado escombros y reforzados los cerramientos de puertas y ventanas. También se han retocado enlucidos en el techo de la edificación de los repuestos, alicatándose -con poco acierto- el techo de la escalera central de acceso a las explanadas.
Aspecto del edificio de plantones con su nuevo techo. 21 de octubre de 2022 |
![]() |
Vista de ambas plantas del edificio de plantones, con techo y nuevos cerramientos. 21-10-2022 |
Aspecto del camino de acceso al Atalayón en octubre de 2022. |
El suelo del edificio de plantones, que es techo del almacén y taller, que no cedió en 2016, continua apuntalado. Ojalá, en otra futura inversión, le toque su arreglo.
Interior del edificio de plantones, con su techo nuevo y el suelo que cedió en 2017, y el que no, apuntalado. 21-10-2022 |
Proyectil para cañón Vickers 105/45 (derecha) Museo Militar Parque de Artillería Cartagena |
Jarra para 4 disparos de 105 mm. Museo Militar Parque de Artillería Cartagena. |
![]() |
Fachada del Atalayón con su escudo original, años 30. |
Capitel restaurado. 27-9-2017 |
Capitel original. 27-9-2017. |
Más fotos:
facebook.com/pg/BateriasdecostayAAdecartagena/Atalayon
facebook.com/pg/BateriasdecostayAAdecartagena/Atalayon ayer y hoy
facebook.com/pg/BateriasdecostayAAdecartagena/Atalayon
facebook.com/pg/BateriasdecostayAAdecartagena/Atalayon ayer y hoy
Notas
- La Artillería en la defensa de Cartagena y su Base Naval. Pag. 148-150.
- Estudio y catalogación de las defensas de Cartagena y su bahía. La Defensa de la Base Naval en época contemporánea. Pag. 296.
- Ídem, pág. 303.
- Ídem, pág. 318.
- La artillería en la Guerra Civil española, pág. 110
- La Artillería en la defensa de Cartagena y su Base Naval. Pág. 311
Bibliografía
-
“Estudio y catalogación de las defensas de Cartagena y su bahía.
La Defensa de la Base Naval en época contemporánea”. Aureliano
Gómez Vizcaíno y David Munuera Navarro.
-
“Estudio y catalogación de las defensas de Cartagena y su bahía.
Catálogo de fortalezas de Cartagena”.
-
“La Artillería en la defensa de Cartagena y su base naval”.
Federico Santaella Pascual. Editorial Áglaya, 2004.
-
“La artillería en la Guerra Civil española. (3ª Material
reglamentario en 1936)”. Artemio Mortera Pérez y José Luis
Infiesta Pérez. Quirón ediciones, 1999.
-
“Historia de la Artillería de Costa española”. Varios.
Ministerio de Defensa, 2014.
-
“Planes de gestión de las baterías de costa en Murcia. Baterías
de Cabo Tiñoso”. Demarcación de Costas en Murcia, Ministerio de
Medio Ambiente.