La Parajola se localiza junto a la Estación Naval de la Algameca, al suroeste del puerto de Cartagena. Sobre una cota media de 164,46m sobre el nivel del mar, en la loma del mismo nombre.
El estilo egipcio es el protagonista de las obras de ornato. En el acceso, se erigieron, a modo de pilonos, 2 columnas cuadrangulares truncadas. Los pilonos son los elementos característicos que flanquean el acceso a la sala hípetra de los templos egipcios.
![]() |
Entrada a La Parajola antes de ser abandonada. |
Entrada a la batería en 2014. Las esfinges volaron. |
![]() |
Obras de desmonte y explanación |
HISTORIA
El proyecto de construcción de la batería con 4 cañones de 152,4 mm en la Parajola, fue aprobado el 9 de abril de 1928 y comienzan las obras de construcción de las explanadas para sus cañones el 18 de abril del 28. El 11 de noviembre del mismo año, el rey Alfonso XIII, visita las obras de construcción. Estas terminan el 3 de diciembre de 1931, procediendo a su artillado.
![]() |
Traslado de uno de los tubos hacia La Parajola. |
Una vez en servicio, contaba con 4 piezas de 152,4mm de calibre x 45 calibres, Vickers modelo de 1923, fabricadas en Reinosa, bajo licencia de la casa inglesa. Con un alcance de 21.200m y dotada de dirección de tiro Vickers.
![]() |
Introducción de uno de los tubos en su cuna. |
![]() |
Vista aérea de La Parajola, con sus 4 piezas. En la esquina inferior izquierda aparece el puesto telemétrico. |
Explanada de la pieza nº4. |
Tuvo un gran protagonismo durante la sublevación contra la República ocurrida del 5 al 7 de marzo de 1939.
A
las 17:30 horas del 6 de marzo de 1939, la Batería de La Parajola es ocupada
sin oposición por una Compañía de la 206 Brigada, al mando del capitán Guirao.
Sobre las 19:30, por orden del Tcol. Espa, El Jorel lanza una andanada
sobre La Parajola. Los 3 impactos dieron en las cercanas elevaciones de La
Algameca y se desistió de continuar por la imposibilidad de alcanzar el
objetivo, dado que La Parajola no entraba en su sector de fuegos.
Sobre
las 21 horas, el capitán de Aguilones recibe la orden de hacer fuego sobre La
Parajola. Aquella unidad realiza en este día un gran número de disparos, apenas
contestado por la Parajola, que cesó poco después de la media noche. Dejándole
fuera de servicio dos de las tres piezas que esta tenía:
- Pieza nº 2, destruidos los parapetos y los ascensores de proyectiles. Inutilizada.
- Pieza nº 3, destruidos los parapetos, desmontados los ascensores. Inútil.
- Pieza nº 4, trasladada a Almería.
- Pieza nº 2, destruidos los parapetos y los ascensores de proyectiles. Inutilizada.
- Pieza nº 3, destruidos los parapetos, desmontados los ascensores. Inútil.
- Pieza nº 4, trasladada a Almería.
![]() |
La Parajola haciendo fuego, en la década de los 50 o principios de los 60. |
El 7 de marzo observa como de adentra en la
dársena de Escombreras el Castillo Olite, y con la única pieza que le quedaba
montada realizó 2 o 3 disparos, depende de la versión o del autor, dando el
último en el blanco y provocando la explosión y hundimiento del buque, muriendo
1.477 personas, con 342 heridos, lo que constituye la mayor tragedia naval de la
historia de España.
Así relataba el telemetrista Francisco Juárez
Montegrifo los instantes que precedieron al disparo:
«Un proyector de la costa nos informa que oye
perfectamente los cantos del personal de a bordo, las canciones son facciosas,
en las inmediaciones del telémetro se encuentran el capitán de la batería
Antonio Martínez Pallarés y a su lado el capitán Guirao, de la compañía de
Infantería que nos ha ocupado. Ambos hablan a voces, más bien discutían,
incluso se desenfundó una pistola, fue una discusión airada, yo estaba a unos
25 metros, por eso no entendía lo que decían pero sin duda discutían, y más,
aseguro que era el capitán Guirao el que increpaba a Martínez Pallarés para que
disparase pues el barco era enemigo. A los pocos minutos el capitán Pallarés me
ordenó medir distancia al carguero, que yo canté aumentándola en 500 m, porque
me dio la gana, pensando que al menos el primer tiro no hiciera impacto, el
mismo capitán Pallarés ordeno hacer fuego a los sirvientes de la pieza nº 1, la
única operativa, después del bombardeo a que nos sometieron las otras baterías
en días anteriores (Jorel y Aguilones). El
primer disparo fue largo, pasó por encima del barco, viendo a través del
telémetro la caída del proyectil y el embudo de agua originado, el barco a su
vez giró a la izquierda, tratando de dar la vuelta, una barbaridad porque si
sigue navegando se hubieran metido al amparo de la bocana en donde no
hubiésemos podido disparar, al virar hacia mar adentro lo único que consiguió
el barco fue poner su costado hacia La Parajola, desde donde se volvió a hacer
fuego, ya sin petición de distancia. El primer disparo se le hace al barco
entrando pero con la proa en dirección a La Parajola y el segundo saliendo pero
de costado, éste sí hizo impacto provocando una enorme explosión e incendio,
viéndose a hombres y material saltar por los aires y a poco hundirse, todo esto
ocurrió en las inmediaciones del islote de Escombreras, ya no hubo más
disparos.» (El hundimiento del Castillo de Olite, Luis Miguel Pérez Adán.
Ed. Áglaya, 2004).
Fachada de los repuestos de la 1ª pieza de La Parajola. |
Para la historia ha quedado la frase que
Guirao dijo a Pallarés antes de los disparos: «…Para mí la responsabilidad,
para usted los honores».
Tras
el hundimiento, el primero en desertar fue Juárez Montegrifo (22 de marzo), el
capitán Pallarés formó a la batería acompañado por Guirao, diciendo que el
telemetrista sería buscado, encontrado y fusilado. Al día siguiente, y en los
sucesivos, continuaron las deserciones.
Explanada de la 1ª pieza en 2014. |
Barbeta de la 1ª pieza el 7 de mayo de 2016. |
El capitán Martínez Pallarés abandonó la batería antes de la entrada de las tropas nacionales en Cartagena. Fue detenido, o se entregó él, en Hellín, a principios de mayo del 39. Procesado en Consejo de Guerra en Murcia, por un delito de adhesión a la rebelión, y condenado a muerte el 28 de noviembre de 1.940. Ratificada la sentencia el 5 de marzo de 1.941 por un tribunal de Alicante. Así, el 7 de marzo de 1.941, aproximadamente a la misma hora del hundimiento del Castillo Olite (¿intencionada y macabra coincidencia?), fue fusilado en el cementerio de Nuestro Padre Jesús de Murcia. Su cadáver fue inhumado en la Zanja Judicial del departamento de disidentes de dicho cementerio.
El Capitán Cristóbal Guirao, asumiendo su responsabilidad, huyó de España por el puerto de Águilas, hacia Argelia y Marruecos. Dos años después logró exiliarse en Francia, donde colaboró con la resistencia y en el desembarco de Normandía. Volvió a España en 1979, su familia lo creía muerto. Murió el 31 de Julio de 2007 en la localidad alicantina de San Juan. En el año 2004, en una entrevista, relató cómo siendo él un militar de carrera, se limitó a cumplir una orden a rajatabla, que era la de impedir que entraran o salieran buques del puerto a toda costa...mientras no se revocase esa orden, él tenía la intención de cumplirla costase lo que costase...
Curiosamente, al final de sus días, pidió que sus cenizas
fueran esparcidas en el lugar exacto donde se hundió el Castillo Olite...
![]() |
El 9 de marzo de 1.996 se realizó una visita a la batería de La Parajola, para recordar los sucesos del 5 de marzo de 1.939, en Cartagena, y el hundimiento del buque transporte de guerra Castillo de Olite. Con boina D. Francisco Juárez Montegrifo, que fue el telemetrista de la batería en 1.939 durante los días 5, 6 y 7 de marzo. |
Tras la guerra civil, el 1 de abril de 1940 se encontraba en situación de "En Armas", con la denominación de 4ª batería. El 26 de abril de 1945 pasa a denominarse C-3.
Durante el año 1965 se construyeron en los talleres del Parque de Artillería 16 armaduras metálicas para las piezas de 152,4 Vickers. Con las armaduras se pretendía proteger el material, a los artilleros y reducir las tareas de mantenimiento.
El 12 de mayo de 1993 realizaba el último
ejercicio de tiro de guerra, realizando 8 disparos de fogueo (sobre blanco al garete), y 24 de
instrucción, (sobre blanco remolcado). A estas Escuelas Prácticas asistió el General del Mando de
Artillería AA, D. José González Soler, siendo presididas por el General Jefe de
la Región Militar de Levante, D. Agustín Quesada Gómez.
![]() |
12 de mayo de 1993, la 3ª pieza de La Parajola realiza el último disparo. Foto: La Artillería en la Defensa de Cartagena y su base Naval. Federico Santaella Pascual. Editorial Áglaya. |
«El último disparo realizado por una batería de costa del frente marítimo de la Plaza de Cartagena lo efectuó la 3ª pieza de La Parajola, ante la mirada nostálgica de docenas de artilleros». Federico Santaella Pascual, La Artillería en la defensa de Cartagena y su Base Naval. Ed. Áglaya, 2001.
Explanada de la 3ª pieza, 7 de mayo de2016. |
Era jefe de la pieza el Sargento 1º D. Luis Laurero Sánchez; el Capitán de la batería D. Francisco Arteaga Esparcia; Jefe del Grupo de Costa, el Comandante D. José Antonio da Silva Martínez; mandaba el Regimiento de Artillería el Coronel D. Álvaro García Fraces.
Fue desartillada en 1994. Es propiedad del Ministerio de Defensa, ocupando una extensión de 48.563 m². 37.580384,-1.018082
Vistas desde la 4ª pieza de La Parajola. |
La Batería de La Parajola está catalogada como Bien de Interés Cultural en su categoría de “Monumento”, con código R.I. (Registro de Inmuebles)-51-9998, fecha de declaración 7-8-1997. Quedando de esta forma protegida por la ley 16/1985 de 25 de junio de 1985 del Patrimonio Histórico Español por la que se establecían medidas de protección para que se pudiera conservar y mostrar a la sociedad para su disfrute y valoración, entendiéndose como “monumento”: aquellos bienes inmuebles que constituyen realizaciones arquitectónicas o de ingeniería, u obras de estructura colosal siempre que tengan interés histórico, artístico, científico o social.
![]() |
Entrada a la batería, años 70. |
Edificio situado en la entrada a La Parajola. |
Interior del puesto telemétrico |
Vistas desde el puesto telemétrico. |
Vistas del dique de La Algameca y entrada al puerto de Cartagena, desde el puesto de vigilancia situado al este de la batería. |
FUENTES
- Estudio y catalogación de las defensas de Cartagena y su bahía. Catálogo de fortalezas de Cartagena. Aureliano Gómez Vizcaino y David Munuera Navarro.
- El hundimiento del Castillo de Olite, Luis Miguel Pérez Adán. Ed. Áglaya, 2004
- El hundimiento del Castillo de Olite, Luis Miguel Pérez Adán. Ed. Áglaya, 2004
- La Artillería en la defensa de Cartagena y su Base Naval. Federico Santaella Pascual, Ed. Áglaya, 2001.
- El hundimiento del Castillo Olite - Película
- El hundimiento del Castillo Olite - Película
sería bueno, que indicaras las coordenadas.
ResponderEliminarPrimero tengo que saber como se hace.
ResponderEliminarTe explico.
EliminarTe vás a google map y localizas el lugar que nos interesa. Una vez ahí, le das al boton derecho del ratón y te sale un meno que dice:
Ruta desde aquí
Ruta Hacia aquí
Que hay aquí..................... Esta es la opción que nos interesa (1)
etc
etc.
(1) Una vez que has pinchado, te sale una ventanita emergente indicando un nombre seguido de una secuencia (un ejemplo 37.586904, -0.999729 Algameca chica).
O copias esa secuencia o te sale tambien (una vez pinchado en ella) 37°35'12.8"N 0°59'59.0"W
Estas son las coordenadas.-
Saludos
Ya lo tienes Fco.
ResponderEliminarMuchas gracias.-
ResponderEliminarúltima duda: El acceso se supone que es andando, cuanto se tarda aproximadamente?
Sobre 1 hora, o un poco más. Depende de las veces que pares a beber agua, admirar el paisaje, etc.
EliminarLa última vez que estuve, para volver, desde el proyector de La Torrosa, tardé hora y media: 30 min. desde el proyector a la batería y una hora a Tentegorra, donde tenía el coche. Paré una vez a beber agua, no paré más porque no tenía mas agua. Solo, la familia se aburrió y marchó antes, y cojeando porque las botas me hicieron daño. Un desastre.
muchísimas gracias.-
ResponderEliminarEspero visitarlo pronto. Ya te informaré