El asentamiento del antiguo proyector de Cala Muñoz se encuentra un kilómetro al sureste de la torre de Santa Elena o de La Azohía, en línea recta. Dista 38 kilómetros de la plaza de Cartagena, 35 desde la ciudad hasta la torre más 3 andando por senderos hasta el antiguo asentamiento. En linea recta 15 km.
Vista de parte del asentamiento. |
Proyector Sperry de 150 cm, modelo antiaéreo, instalado en Papua Nueva Guinea durante la 2ª Guerra Mundial. Foto de https://www.awm.gov.au/collection/C1140348 |
Tras esto, la instalación fue abandonada, y 80 años después está en ruinas, como no podía ser de otro modo.
El asentamiento está compuesto, (al menos se mantienen en pie, son identificables y se puede acceder a ellas), por las siguientes edificaciones:
1. El refugio del proyector, excavado en la roca, y la Posición de Combate, donde se colocaba y hacía funcionar el foco. Están situados a inferior cota del resto de edificaciones y, se accede por unas escaleras en el borde del acantilado en muy malas condiciones y parcialmente derrumbadas en algún tramo.
Vista en perspectiva de la posición de combate del proyector, o de lo que queda de ella. |
Refugio y camino que tuvo railes para el traslado hasta la posición de combate. |
Refugio del proyector. |
Uno de los tramos de escalera de acceso. |
2. El puesto de mando, situado sobre lo anterior. Pequeña “garita” de hormigón y piedras para su enmascaramiento.
3. Pequeño depósito de agua, situado al este de los alojamientos.
4. Edificio para alojamiento de los sirvientes del proyector. Dividido en almacén, cocina, alojamiento y comedor de tropa, aseos (conserva los 3 lavabos), cuarto del sargento o jefe del destacamento, con aseo propio. Por supuesto, de los tabiques de separación quedan los restos en los muros y poco más. Y de estos muros externos, el de la parte posterior, entre 2019 y 2020 se ha caído parcialmente (los años de abandono y las abundantes lluvias del otoño-invierno han tenido algo que ver en ello, seguro).
Vista del interior desde el cuarto del sargento, con los lavabos de tropa en primer plano. |
Este edificio, presenta en la parte superior de sus paredes de cerramiento, unas formas asimétricas, de trazado irregular con formas redondeadas o con aristas, para confundirse con el entorno y favorecer su enmascaramiento respecto del enemigo. Esta culminación de los edificios, es característica de las construcciones de la zona de cabo Tiñoso realizadas durante la Guerra Civil, como por ejemplo: en El Atalayón, pabellón de oficiales y el comedor de tropa; en El Jorel, batería de tropa y edificio del comedor y cocina.
Otro de los tramos de escaleras para acceder al refugio y posición de combate del proyector. |
Posición de combate del proyector. |
Más fotos: https://www.facebook.com/media/set/?vanity=BateriasdecostayAAdecartagena&set=a.3566408196783681
Texto, fotos y video de Juan A. Hernández Ruiz.
Bibliografía
- La Artillería en la defensa de Cartagena y su base naval. Federico Santaella Pascual. Editorial Áglaya, 2006.
- Estudio y catalogación de las defensas de Cartagena y su bahía. LA DEFENSA DE LA BASE NAVAL EN ÉPOCA CONTEMPORÁNEA. Aureliano Gómez Vizcaíno, David Munuera Navarro. Consejería de Educación y Cultura. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 2002.
- La Artillería de Costa en el Campo de Gibraltar 1936-2004. El RACTA nº 5. César Sánchez de Alcázar. AF Editores. 2006
No hay comentarios:
Publicar un comentario